iymagazine.es

Revitalización lingüística

Revitalizan la lengua muysca en Bogotá con plataforma digital comunitaria

martes 09 de septiembre de 2025, 17:42h

La comunidad muysca de Suba revitaliza su lengua originaria a través de una plataforma digital interactiva, promoviendo la cultura y la identidad ancestral en Bogotá.

En Bogotá, la lengua muysc cubun, considerada extinta, revive con fuerza gracias a una plataforma digital creada por la comunidad muysca de Suba. Este esfuerzo busca recuperar no solo el idioma, sino también la cultura y las tradiciones de este pueblo ancestral que ha resistido a lo largo del tiempo.

La historia de la lengua muysca está marcada por siglos de silencio impuesto por la colonización y la expansión urbana. La comunidad muysca de Suba ha sido testigo de cómo sus espacios sagrados han sido transformados en entornos urbanos, lo que ha llevado al desplazamiento de muchas familias. Sin embargo, los muiscas-raizales han mantenido su conexión con el territorio, un legado que se transmite de generación en generación.

Nicolle Juliana Torres Sierra, lingüista y profesora en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), comparte su experiencia: “Yo vivo en la misma casa que habitaron mi papá, mi abuela y mi tatarabuela, heredada desde hace más de mil años”. Esta continuidad resalta la importancia del lugar y el idioma en la identidad cultural del pueblo muysca.

Una Plataforma Digital para el Aprendizaje Interactivo

La plataforma SubaCubun.com se erige como una herramienta pedagógica innovadora que combina textos, imágenes, canciones y juegos digitales para facilitar el aprendizaje del muysc cubun. Este recurso no es un simple libro o clase tradicional; es un espacio donde los usuarios pueden interactuar con el idioma a través de historietas y cartografías.

Organizada en cuatro lecciones temáticas, la plataforma aborda aspectos significativos para los muiscas. La primera lección se centra en la cosmogonía e introduce elementos básicos del idioma mediante saludos a elementos naturales como el Sol y las lagunas. La segunda lección explora conceptos relacionados con el cuerpo y la familia, mientras que la tercera se enfoca en temas agrícolas y culinarios. Por último, la cuarta lección trata sobre festividades y actividades comunitarias.

Colaboración Comunitaria en el Proceso Educativo

El desarrollo de esta hipermedia fue un proceso colectivo que involucró a miembros de diversas generaciones: abuelos, artistas, académicos y jóvenes. La participación activa del Cabildo Indígena Muisca de Suba fue crucial para asegurar que el contenido reflejara auténticamente las necesidades y saberes de la comunidad. “Camila Yopasá aportó en ilustración, Alejandro Durán Velasco en música y Juan Daniel Londoño en pedagogía”, destaca Torres.

Este enfoque colaborativo se basa en el concepto de Educación Propia Intercultural (EPI), que promueve métodos educativos adaptados a las realidades locales. Así, no solo se crearon materiales didácticos; también se reafirmó la autonomía del pueblo muysca en su proceso educativo. “El reto fue que la comunidad no se sintiera un objeto de estudio”, enfatiza Torres.

La Lengua como Acto de Sanación Territorial

Para los muiscas de Suba, hablar su lengua es un acto profundo que va más allá del aprendizaje académico; es una forma de sanar su relación con el territorio. Al comunicarse con elementos naturales como el Sol o los humedales en muysc cubun, reactivan una memoria ancestral interrumpida por siglos. “Cuando volvemos a hablarle al territorio en su lengua originaria, él nos entiende”, explica Torres.

Esta perspectiva resalta cómo Bogotá ha olvidado sus raíces naturales. Nombrar lugares o prácticas cotidianas en lengua muysca no solo representa una acción lingüística; es un paso hacia la justicia epistémica y una forma de devolver vida al entorno natural afectado por procesos urbanizadores.

Un Legado Vivo para Futuras Generaciones

A través del trabajo realizado por Torres y su equipo, queda claro que revitalizar una lengua es posible incluso después de haber sido considerada extinta. Para ella, lo más significativo no fue solo crear una hipermedia educativa, sino demostrar que el muysc cubun puede integrarse nuevamente en la vida diaria. “Nuestras lenguas pueden recuperarse”, afirma con optimismo.

Aunque su proyecto fue reconocido académicamente como tesis meritoria en UNAL, su verdadero impacto radica en ser una herramienta viva para la comunidad. Hoy día, el muysc cubun puede aprenderse mediante diversas formas interactivas y también se escucha durante actividades comunitarias cotidianas.

Esta experiencia no solo inspira a otros pueblos indígenas a revitalizar sus lenguas; también invita a académicos y ciudadanos a reflexionar sobre cómo recuperar las lenguas originarias implica reconstruir memorias colectivas y fortalecer identidades culturales dentro del contexto urbano contemporáneo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios