iymagazine.es

Biosensor Valencia

Desarrollan un biosensor innovador para detectar virus en el aire en tiempo real

Desarrollan un biosensor innovador para detectar virus en el aire en tiempo real

miércoles 17 de septiembre de 2025, 17:00h

Un equipo de la UPV y la UV ha desarrollado un biosensor innovador que detecta virus en el aire en tiempo real, sin reactivos adicionales, mejorando la seguridad en espacios públicos.

Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universitat de València (UV) ha dado un paso significativo en el ámbito de la salud pública al desarrollar un innovador biosensor capaz de detectar virus aerotransportados en tiempo real. Este dispositivo se presenta como una solución rápida, sencilla y económica, eliminando la necesidad de marcadores químicos o procedimientos complejos de laboratorio.

Las aplicaciones potenciales son diversas, abarcando desde la detección de bacterias en hospitales y escuelas hasta su uso en medios de transporte. Con este avance, se espera aumentar la seguridad en estos espacios críticos. Los hallazgos del equipo han sido publicados en la revista científica Talanta.

La importancia de detectar patógenos en el aire

David Giménez, investigador de la Universitat de València, subraya que tras la experiencia con la COVID-19, resulta evidente que identificar patógenos en el aire es crucial para implementar medidas preventivas. Además del coronavirus, existen otros microorganismos que pueden tener un impacto significativo tanto en la salud como en la economía, tales como las superbacterias hospitalarias, el virus de la gripe aviar y diversos patógenos vegetales. Esto resalta la necesidad urgente de monitorizar los ambientes interiores.

Tradicionalmente, el método más utilizado para evaluar la presencia de patógenos en el aire consiste en muestrear durante un periodo determinado y recoger los microorganismos en placas Petri o disoluciones colectoras. Posteriormente, se realiza un análisis en laboratorio que puede tardar días. Según Patricia Noguera, también investigadora en la UPV, este proceso es ineficiente debido a su duración.

Novedades del biosensor desarrollado

A lo largo de los últimos años, han surgido algunos sistemas que permiten detectar patógenos en tiempo real mediante receptores específicos; sin embargo, estos dispositivos suelen ser grandes y costosos. Un inconveniente adicional es su dependencia de reactivos externos. “La principal innovación del sensor que hemos creado es que no requiere reactivos adicionales”, explica Noguera.

El desarrollo del biosensor ha sido un esfuerzo conjunto entre electrónicos y químicos del equipo UPV-UV durante dos años. Han logrado diseñar y fabricar un dispositivo capaz de detectar el virus M13, elegido por su facilidad de manejo y como prueba conceptual. Giménez concluye que los resultados obtenidos pueden aplicarse a cualquier otro patógeno presente en distintos entornos.

Ciencia al servicio de la salud pública

Este avance tecnológico representa una herramienta valiosa para mejorar la seguridad sanitaria en espacios públicos y privados. La capacidad para detectar virus rápidamente podría cambiar las dinámicas actuales sobre cómo se manejan las crisis sanitarias relacionadas con patógenos transmitidos por el aire.

A medida que se continúan desarrollando tecnologías innovadoras como esta, se abre una nueva era en la lucha contra enfermedades infecciosas, donde la prevención juega un papel clave gracias a herramientas accesibles y efectivas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios