iymagazine.es

Empoderamiento Femenino

Resultados del proyecto sobre empoderamiento femenino en Uzbekistán
Ampliar

Resultados del proyecto sobre empoderamiento femenino en Uzbekistán

viernes 19 de septiembre de 2025, 11:00h

Se presentaron los resultados de un proyecto sobre empoderamiento femenino en Uzbekistán, liderado por la Universidad de Cádiz y Casa Asia, destacando el papel de las Mahallas como espacios de participación y apoyo social.

Un seminario internacional ha cerrado con éxito un estudio sobre el empoderamiento femenino en Uzbekistán, impulsado por la Universidad de Cádiz y Casa Asia. Este evento virtual, que reunió a participantes de diversas partes del mundo, presentó los resultados del proyecto titulado Empoderamiento femenino a través de las Mahallas en Uzbekistán: una perspectiva cultural y legal, liderado por la profesora María del Mar Martín Aragón.

La inauguración del seminario estuvo a cargo de la vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Cádiz, Marcela Iglesias, y el vicerrector de Cooperación Internacional del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda, Djavokhirkhon Nasrullaev, quien fue representado por Utkir Sattarov, decano de la Facultad de Lenguas Romano-Germánicas. Ambos académicos resaltaron la fortaleza de las relaciones institucionales entre sus universidades, enmarcadas en el Centro Hispano-Uzbeko conjunto, con sedes en Cádiz, Samarcanda y Tashkent.

Impulso a la cooperación académica entre Asia Central y el mundo hispanohablante

Durante su intervención, Iglesias destacó el papel crucial que desempeñan las Becas Ruy de Clavijo como herramienta para fomentar la cooperación académica y el intercambio de conocimientos entre Asia Central y los países hispanohablantes. En este sentido, enfatizó el notable crecimiento del programa, que ha visto un aumento del 123% en solicitudes a nivel nacional y un 125% en proyectos respaldados por la UCA en la última convocatoria. Además, subrayó la calidad investigadora del proyecto presentado, vinculado al Grupo de investigación Mental Health, Sexual Health and Diversity y colaborando estrechamente con el equipo hispanista del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda.

La profesora Martín Aragón compartió los hallazgos obtenidos durante su trabajo de campo realizado en Samarcanda en febrero pasado. En su presentación se dio voz a mujeres uzbekas que participaron en el estudio dentro del panel Voces femeninas desde Uzbekistán, donde se discutieron diversas dimensiones del rol femenino en las Mahallas. Las intervenciones incluyeron aportaciones significativas sobre las funciones sociales y culturales de estas comunidades.

Visibilizando la realidad femenina en las Mahallas uzbekas

El seminario atrajo a más de 40 asistentes y facilitó un espacio para el diálogo intercultural sobre la situación actual de las mujeres en las Mahallas uzbekas. La grabación completa estará disponible próximamente en el canal YouTube del CUNEAC.

Este proyecto ha permitido investigar cómo las Mahallas actúan como estructuras tradicionales que fomentan la cohesión comunitaria y ofrecen a las mujeres oportunidades para participar activamente en sus comunidades. Los resultados revelan que muchas mujeres ven en estas instituciones una vía hacia el empoderamiento personal, aunque enfrentan desafíos relacionados con la conciliación laboral y familiar así como con el acceso a formación educativa.

Nuevas líneas de investigación para el futuro

A medida que avanza este estudio, se plantean nuevas líneas de investigación que incluyen comparaciones entre Mahallas rurales y urbanas e incorporar testimonios de mujeres jóvenes. El seminario fue organizado por la Universidad de Cádiz junto al CUNEAC y el grupo de investigación Mental Health, Sexual Health and Diversity, con colaboración del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda y apoyo incondicional por parte de Casa Asia.

El equipo coordinador estuvo integrado por destacados académicos como María del Mar Martín Aragón, Utkir Burkhonov, Silvia V. Navarro Murcia, Francisco Javier del Río Olvera, Yasmin Paricio y Andrés Santana Arribas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios