iymagazine.es

Esperanza Vida

Investigación revela el impacto de crisis en la esperanza de vida europea
Ampliar

Investigación revela el impacto de crisis en la esperanza de vida europea

sábado 20 de septiembre de 2025, 18:00h

El profesor Eliud Silva, en colaboración con el Dr. Aburto, investiga cómo guerras y pandemias han afectado la esperanza de vida en Europa, ofreciendo insights sobre la resiliencia demográfica y recuperación tras crisis.

El Dr. Eliud Silva, profesor de Ciencias Actuariales en la Universidad Anáhuac México, ha llevado a cabo un estudio en colaboración con el Dr. José Manuel Aburto, investigador asociado a la London School of Hygiene and Tropical Medicine y la University of Oxford. Este trabajo, titulado “Life Expectancy Loss and Recovery by Age and Sex Following Catastrophic Events in Europe during the 19th and 20th Centuries”, fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Canadian Studies in Population.

El análisis se centra en cómo las guerras y pandemias de los siglos XIX y XX han influido en la esperanza de vida en Europa. La investigación se originó tras una estancia recíproca entre ambos académicos y se enfoca en la resiliencia demográfica, definida como la capacidad de las poblaciones para recuperar sus niveles de esperanza de vida al nacer (e0) después de crisis significativas.

Análisis de datos históricos sobre esperanza de vida

Los investigadores utilizaron datos de la Human Mortality Database, examinando la dinámica del descenso y recuperación de la esperanza de vida en diez países europeos durante los dos siglos mencionados. Uno de los hallazgos más destacados revela que los niños menores de 9 años fueron los principales responsables tanto del descenso como de la recuperación de esta métrica, especialmente durante las pandemias. En contraste, durante conflictos bélicos, los hombres adultos entre 20 y 34 años sufrieron las mayores pérdidas, enfrentándose a una recuperación parcial o tardía.

Los resultados indican que, en promedio, la recuperación de la esperanza de vida tras eventos catastróficos tomó alrededor de siete años. Este proceso no mostró diferencias significativas por sexo ni tipo de evento; sin embargo, las variaciones entre países evidencian cómo factores institucionales, sanitarios y sociopolíticos influyen en estos procesos.

Implicaciones contemporáneas del estudio

Aparte de su relevancia histórica, este análisis proporciona un marco metodológico crucial para comprender y anticipar los efectos de crisis actuales, como lo ha sido la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que los procesos de recuperación no son uniformes y dependen profundamente de dinámicas específicas relacionadas con la edad y el contexto social.

A través de esta publicación, la Facultad de Ciencias Actuariales reafirma su compromiso con la investigación innovadora al ofrecer conocimientos que tienen un impacto global sobre cómo las poblaciones enfrentan y superan las consecuencias derivadas de grandes disrupciones demográficas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios