iymagazine.es

PFAS Gipuzkoa

Detectan PFAS en la sangre de niños en Gipuzkoa
Ampliar

Detectan PFAS en la sangre de niños en Gipuzkoa

martes 23 de septiembre de 2025, 14:54h

Un estudio de la EHU revela la presencia de PFAS en el plasma de menores en Gipuzkoa, sugiriendo la necesidad de un seguimiento y actualización normativa debido a sus efectos potencialmente perjudiciales.

La Universidad del País Vasco (EHU), en colaboración con BioGipuzkoa y el Departamento de Salud Pública, ha revelado la presencia de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, conocidas como PFAS, en el plasma de menores de las comarcas de Urola y Goierri. Aunque el estudio no indica un riesgo sanitario inmediato, se recomienda un seguimiento más riguroso para controlar la exposición y sus posibles efectos. Se destaca que los niveles de estas sustancias varían según la edad, lo que plantea la necesidad de actualizar la normativa vigente.

Los PFAS son compuestos químicos altamente estables y persistentes en el medio ambiente. Gracias a sus propiedades repelentes al agua, aceite y manchas, son comunes en productos cotidianos como sartenes antiadherentes, ropa impermeable, envases alimentarios y espumas contra incendios. Su uso generalizado ha generado preocupaciones sobre su impacto en la salud humana, ya que pueden ingresar al organismo durante el embarazo a través de la placenta y acumularse mediante la lactancia, la alimentación, el agua potable y el aire contaminado.

Preocupación por los efectos en la salud infantil

Estos compuestos se han relacionado con alteraciones endocrinas, aumento del colesterol y efectos negativos en el hígado y el desarrollo. La investigadora predoctoral Anne San Román, coautora del estudio, explica que "la exposición a los PFAS puede considerarse crónica" debido a su capacidad para acumularse tanto en el cuerpo humano como en el medio ambiente. Este hecho refuerza la necesidad de realizar estudios de biomonitorización.

El análisis se llevó a cabo sobre una muestra de 315 menores, detectando 18 compuestos diferentes entre los 42 estudiados. Las tasas de aparición oscilaron entre el 70 % y el 97 % para los más comunes. El catedrático Nestor Etxeberria señala que "los datos obtenidos evidencian que estamos muy expuestos" e indica que es complicado determinar si los niveles encontrados son altos o bajos debido a la falta de estudios previos que definan límites seguros.

Análisis según grupos etarios

A pesar de no encontrarse concentraciones alarmantes en esta población estudiada, Etxeberria advierte que lo que actualmente no parece preocupante podría serlo en un futuro. Los métodos actuales para evaluar riesgos tienen limitaciones significativas debido a que se basan principalmente en estudios realizados en animales. Por ello, subrayan la importancia de ajustar estos métodos y realizar más investigaciones centradas en seres humanos.

El estudio forma parte del proyecto INMA, iniciado en 2006 para analizar cómo los contaminantes ambientales afectan el desarrollo infantil. La investigación ha examinado muestras de sangre recogidas entre 2011 y 2022 dentro de la cohorte gipuzkoana. En particular, se ha observado que los niveles de PFAS disminuyen con la edad; mientras que durante la primera infancia están relacionados principalmente con la exposición materna, durante la adolescencia cobran mayor relevancia factores ambientales.

Necesidad urgente de regulación actualizada

A partir de los hallazgos obtenidos, los investigadores concluyen que las regulaciones actuales no han sido completamente efectivas. A pesar de las restricciones impuestas a algunos PFAS desde 2006, estos compuestos siguen presentes entre los menores. Además, enfatizan que es crucial actualizar las normativas para incluir nuevos compuestos emergentes cuya toxicidad aún no ha sido claramente establecida.

Nestor Etxebarria, catedrático del Departamento de Química Analítica, lidera un grupo enfocado en desarrollar metodologías analíticas aplicadas a problemas medioambientales. Por su parte, Anne San Román, graduada en química e investigadora predoctoral, está desarrollando su tesis relacionada con este ámbito bajo la supervisión de Etxeberria.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios