El Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM) ha iniciado el proceso de elaboración de su Plan Estratégico 2026-2030, en una jornada que busca definir las directrices para los próximos años. El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, destacó que las políticas sanitarias en la región están “perfectamente planificadas”, y subrayó que se está cerrando la hoja de ruta del actual Plan de Salud 2020-2025.
Fernández Sanz anunció que el nuevo documento se denominará H3.0, y que, siguiendo estas fases de planificación, el IDISCAM comenzará a delinear su próximo Plan Estratégico, que guiará sus acciones hasta 2030. Este plan tiene como objetivo principal avanzar en el posicionamiento y consolidación del Instituto como un centro de investigación de excelencia, así como asegurar su futura acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria.
Definición de un marco estratégico sólido
Para alcanzar este ambicioso objetivo, es esencial contar con una visión clara del entorno investigador e innovador. Esto permitirá definir un marco estratégico robusto y establecer una hoja de ruta que garantice la implementación eficaz de las acciones propuestas. Durante la jornada, se revisará la situación actual del IDISCAM con la ayuda de una consultora, realizando un análisis exhaustivo que identifique tanto los puntos fuertes como los débiles del Instituto.
Un aspecto relevante es la participación activa de los investigadores principales de los grupos del IDISCAM, quienes aportarán sus opiniones y sugerencias constructivas en un foro diseñado para fomentar el diálogo. De esta jornada se espera obtener conclusiones valiosas sobre la situación actual, incluyendo un análisis tanto externo como interno.
Evolución y logros del IDISCAM
Se habilitará un espacio para discutir el cronograma evolutivo del IDISCAM, resaltando hitos y logros desde su constitución hasta la actualidad. Además, se llevará a cabo un ejercicio grupal destinado a priorizar acciones para el nuevo plan estratégico durante los próximos cinco años.
En este contexto, Fernández Sanz aprovechó la ocasión para felicitar al director científico del IDISCAM, Manuel Sánchez, por su reciente reconocimiento nacional debido a su trayectoria científica. Se destacó su labor en crear conexiones entre la asistencia clínica, la universidad y la ciencia traslacional en beneficio directo de los pacientes.
Aciertos recientes en investigación sanitaria
Desde marzo de 2024, cuando Sánchez fue designado director científico por el Gobierno regional, el IDISCAM ha experimentado avances significativos en investigación sanitaria. Un hito importante ha sido la concesión por parte del Instituto de Salud Carlos III de la primera unidad de investigación clínica para Castilla-La Mancha.
Dicha unidad integrará toda la investigación clínica realizada en la región, abarcando tanto el ámbito hospitalario como el nivel de Atención Primaria. Además, el IDISCAM ha logrado adscribir 97 grupos de investigación y doce plataformas de apoyo provenientes tanto del SESCAM como de las universidades locales y Alcalá de Henares, lo que representa más de 1.000 profesionales inscritos.
Investigación multidisciplinar al servicio del avance científico
Un dato relevante es que el 90% de los investigadores tienen un perfil enfocado en investigación básica y clínica; mientras que el restante 10% proviene de disciplinas no sanitarias con gran potencial transversal. Estos grupos incluyen áreas como Inteligencia Artificial, Bio-materiales, Ingeniería Biomédica, Biotecnología, así como tecnología mecánica y eléctrica. Estas iniciativas son cruciales para potenciar los estudios traslacionales hacia la práctica clínica.
A lo largo de los últimos años, el IDISCAM ha sido fundamental para impulsar colaboraciones entre grupos investigadores en Castilla-La Mancha, facilitando así el uso conjunto de infraestructuras científicas y fomentando proyectos innovadores en investigación.