iymagazine.es

Espacio Argentino

La UNLP presenta el satélite Atenea que volará hacia la Luna
Ampliar

La UNLP presenta el satélite Atenea que volará hacia la Luna

domingo 28 de septiembre de 2025, 12:00h

La Facultad de Ingeniería de la UNLP presenta el microsatélite ATENEA, que participará en la misión Artemis II de la NASA, validando tecnologías para futuras exploraciones lunares.

Ingenieros y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) han completado con éxito la integración del microsatélite argentino ATENEA. Este avance ha permitido que un equipo de trabajo viaje a Estados Unidos junto a profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para presentar el desarrollo, que será parte de la histórica misión Artemis II de la NASA. El lanzamiento está programado entre febrero y abril de 2026, marcando el regreso de misiones tripuladas a la Luna tras el programa Apolo en 1972.

El microsatélite ATENEA es un CubeSat de clase 12U, con dimensiones aproximadas de 30 cm x 20 cm x 20 cm. Su principal objetivo es validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales. Entre sus funciones se incluyen medir y recopilar datos sobre radiación en órbitas altas, así como recolectar información del sistema GNSS para facilitar el diseño de futuras misiones en órbita alta. También validará un enlace de comunicación a largo alcance y evaluará componentes destinados al uso espacial.

Misión Artemis II: Un paso hacia el futuro espacial

“La participación en este proyecto nos llena de orgullo; ser parte de una misión que significará el retorno de tripulaciones que orbiten la Luna, como lo fue Apolo 8, compuesta por Frank Borman, Jim Lovell y William Anders en diciembre de 1968”, afirmó Marcos Actis, decano de la Facultad de Ingeniería.

La misión Artemis II será histórica, ya que transportará a cuatro astronautas en la nave Orión durante un viaje lunar que durará diez días, partiendo desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Estados Unidos.

ATENEA representa una misión de demostración tecnológica dentro del programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de CONAE, centrada en la producción ágil y económica de pequeños satélites para observación terrestre y exploración espacial. Esta iniciativa involucra a diversas instituciones, organizaciones y universidades argentinas.

Tareas técnicas y colaboración internacional en el desarrollo del satélite

Desde el inicio del proyecto, los integrantes del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) han sido responsables del diseño del sistema del satélite, incluyendo su estructura y control térmico. Por su parte, el grupo Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) ha trabajado en tres subsistemas electrónicos esenciales: comunicaciones, computadora a bordo (OBC) y receptor GNSS. Este desarrollo ha abarcado desde el diseño hasta la implementación del hardware.

Recientemente, ingenieros y estudiantes del CTA y SENyT llevaron a cabo tareas minuciosas para ensamblar e integrar el microsatélite en las salas limpias de la Facultad. Tras finalizar estas acciones, transportaron el CubeSat al Centro Espacial Teófilo Tabanera, donde colaboraron con VENG S.A., una empresa argentina reconocida por su experiencia en desarrollos tecnológicos aeroespaciales. “En el CETT se realizaron pruebas ambientales y ensayos exitosos”, comentó Joaquín Brohme, coordinador del proyecto por parte del CTA.

Agradecimientos y reconocimiento al equipo detrás del satélite ATENEA

Brome viajó a Estados Unidos junto a Aldana Guilera, estudiante e integrante del equipo. Junto con miembros de CONAE, tienen previsto desembalar el satélite, demostrar su funcionamiento y conectarlo a la cápsula Orión. Allí permanecerá inactivo hasta el momento del desacople con el cohete ya en órbita.

Aldana Guilera también mencionó que deberán responder preguntas sobre la documentación elaborada por la Facultad respecto al microsatélite durante su estancia en NASA.

El equipo platense incluye además a Sonia Botta, Ramón López La Valle, Facundo Pasquevich, Frida Alfaro, Gaspar Ramírez, Erick Molina, Agustín Catellani, Julián Crosta, Elián Hanisch, Santiago Rodríguez, Gabriel Vega Leañez, Francisco Núñez y Julián Encinas.

Misión internacional con participación argentina destacada

Para Artemis II, NASA lanzó una convocatoria internacional que incluyó a CONAE. Esta agencia se puso en contacto con UNLP debido a su experiencia previa con el satélite universitario USAT 1. La complejidad asociada al cumplimiento estricto de los estándares establecidos por NASA resalta el alto nivel profesional presente en UNLP.

"Para nosotros ATENEA es como un hermano mayor respecto a USAT 1; representa un escalamiento significativo", subrayó Actis. Además destacó que este proyecto marca un retorno a la colaboración entre NASA y CONAE similar al trabajo realizado con los satélites SAC diseñados para observar la Tierra.

"El esfuerzo conjunto entre SENyT y CTA ha culminado con éxito gracias al compromiso continuo hacia estos proyectos", concluyó Actis. En este contexto también agradeció al equipo por su dedicación constante y resaltó cómo los recursos humanos renovados contribuyen al crecimiento institucional.

Agradecimientos especiales fueron dirigidos hacia Sonia Botta; quien desde sus años como estudiante mostró interés por desarrollar un satélite; ahora celebra dos logros importantes: su reciente maternidad y este ambicioso proyecto espacial.

Diversas instituciones argentinas participan activamente en este proyecto; además se suman entidades internacionales como la Agencia Espacial Alemana (DLR), Agencia Aeroespacial Coreana (KASA) y Agencia Espacial Saudí (SSA).

La noticia en cifras

Cifra Descripción
30 cm x 20 cm x 20 cm Dimensiones del microsatélite ATENEA
12U Clase del CubeSat
Febrero - Abril 2026 Fecha prevista para el lanzamiento
10 días Duración del viaje lunar
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios