iymagazine.es

Revista Lingüística

La revista Signos Lingüísticos lanza su primer número digital

La revista Signos Lingüísticos lanza su primer número digital

domingo 28 de septiembre de 2025, 12:00h

La revista Signos Lingüísticos de la UAM lanza su primer número digital, enfocándose en investigaciones sobre lenguas indígenas mexicanas, tras 20 años de publicaciones impresas.

Número 568


La evolución de una revista académica

Signos Lingüísticos, la publicación semestral del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha dado un paso significativo al transformarse de impresa a digital, marcando el inicio de una nueva era después de 20 años. Esta transición fue anunciada por Elizabeth Santana Cepero, directora de la revista.

Desde su creación en 2005, esta revista ha sido un pilar en la difusión de investigaciones rigurosas sobre lingüística, sociolingüística, fonología, adquisición del lenguaje y sintaxis. En total, ha publicado 40 números impresos que han contribuido significativamente al campo académico.

El primer volumen digital se centra en investigaciones sobre lenguas indígenas mexicanas y fue presentado por destacados expertos como Braulio Becerra Roldán, maestro en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, y Sofía Morales Camacho, candidata a doctora en Lingüística por El Colegio de México.

Aportaciones significativas a la lingüística indígena

Becerra Roldán subrayó que este contenido es especialmente relevante dado que actualmente se celebra el decenio internacional de las lenguas indígenas proclamado por la UNESCO. Los cinco artículos presentados son una contribución valiosa para el desarrollo de la lingüística indoamericana en el país.

Los primeros tres textos abordan las lenguas zapotecas y mazatecas, pertenecientes a la familia lingüística otomangue. Uno de los artículos, escrito por Carlos Wagner, titulado Incidencia de factores fonético y procesos fonológicos en la manifestación de los tonos del mazateco de Ixcatlán, examina cómo ciertos fenómenos afectan la manifestación tonal en esta lengua.

Wagner destaca que el sistema tonal del mazateco tiende a descender independientemente del tamaño o altura de la emisión. Su investigación aborda tres fenómenos clave: declinación tonal, procesos tonales específicos y descenso tonal, mostrando que estos elementos están interrelacionados con su posición en el habla.

Análisis detallado de patrones tonales

Otro artículo importante es el de Ryan Clint, titulado Tono léxico y gramatical en las construcciones posesivas del mazateco de Mazatlán. Este estudio se enfoca en patrones tonales irregulares presentes en las construcciones posesivas, analizando cómo estos patrones pueden ser clasificados morfofonológicamente.

Becerra comentó sobre las ventajas del análisis geométrico del tono propuesto por Clint, que permite una comprensión más profunda del sistema tonal del mazateco. El tercer artículo, escrito por Francisco Arellanes, explora las diferencias entre tipos de fonación en el mazateco del poblado San Pablo Güilá, aportando un análisis crítico sobre conceptos fundamentales como alofonía y alomorfía.

Sofía Morales Camacho también destacó un capítulo sobre gramaticalización en variantes zapotecas, donde los autores Rosa María Rojas Torres y Mario Chávez Peón analizan verbos auxiliares en dos variantes del zapoteco. Este trabajo revela diferencias significativas en los grados de gramaticalización entre ambas variantes.

Un futuro prometedor para Signos Lingüísticos

Morales Camacho enfatizó la calidad y diversidad presente en este primer volumen digital. Cada artículo refleja no solo el rigor académico característico de Signos Lingüísticos, sino también su compromiso con la innovación dentro del campo lingüístico. La publicación busca ser un referente para futuras investigaciones.

Signos Lingüísticos tiene como objetivo divulgar resultados originales y metodológicamente sólidos sobre diversos aspectos lingüísticos desde perspectivas tanto sistemáticas como históricas. Su enfoque abierto permite una amplia variedad de enfoques teóricos, priorizando siempre la calidad y originalidad de los trabajos publicados.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
568 Número de la publicación
20 años Años desde que se publicó en formato impreso
40 números Total de publicaciones impresas
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios