iymagazine.es

Salud Pública

Incorporar ingenieros y arquitectos al sistema de salud podría mejorar su eficiencia

Incorporar ingenieros y arquitectos al sistema de salud podría mejorar su eficiencia

lunes 29 de septiembre de 2025, 13:11h

La incorporación de ingenieros y arquitectos al Sistema Nacional de Salud en España busca mejorar el diseño y mantenimiento de infraestructuras sanitarias mediante un programa de formación especializada.

El diseño, mantenimiento y adaptación de los centros sanitarios son aspectos esenciales para garantizar una atención segura, eficiente y centrada en el paciente. Sin embargo, en España aún no existe una vía oficial de especialización sanitaria para profesionales de la arquitectura e ingeniería, a diferencia de lo que ocurre con las profesiones sanitarias. Ante esta situación, un grupo de investigadores, entre los que se encuentra Laura Cambra Rufino, arquitecta de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha propuesto un cambio significativo.

El equipo sugiere extender el modelo de Formación Sanitaria Especializada, que hasta ahora ha estado reservado para disciplinas como medicina o enfermería, a otras áreas como la arquitectura y la ingeniería. La propuesta incluye residencias remuneradas en hospitales y centros de salud con una duración de tres años. Este programa abarcaría formación teórica, rotaciones por diversos servicios sanitarios, participación en proyectos reales de mejora y la elaboración de un trabajo final. Además, no se limitaría únicamente a hospitales; también incluiría centros de salud, especialidades y centros de media y larga estancia, abarcando así toda la diversidad del sistema sanitario. Los resultados del estudio han sido publicados en la Revista Española de Salud Pública, del Ministerio de Sanidad.

Inspiración en modelos internacionales

La propuesta se inspira en experiencias consolidadas en Argentina, donde desde hace más de diez años existen residencias hospitalarias para profesionales de la arquitectura. Estas iniciativas han demostrado beneficios tangibles en el diseño, mantenimiento y planificación de las infraestructuras sanitarias.

“El sistema sanitario no solo necesita buenos profesionales, sino también infraestructuras bien diseñadas, seguras y adaptadas a las nuevas demandas”, señala Laura Cambra-Rufino, profesora en la ETSAM (UPM).

Aparte del impacto formativo que podría generar esta iniciativa, se busca aprovechar los propios centros sanitarios como una fuente intensiva de conocimiento. Esto facilitaría una comprensión profunda del funcionamiento interno de estos espacios. De este modo, los residentes no solo adquirirían competencias técnicas, sino también una visión integral del sistema de salud. Como indica Cambra-Rufino: “formar profesionales técnicos con un conocimiento profundo del entorno sanitario puede mejorar la seguridad del paciente y optimizar recursos”.

Un cambio necesario para el Sistema Nacional de Salud

Este proyecto formativo tiene el potencial de generar un impacto significativo en la consolidación técnica del Sistema Nacional de Salud. Resultaría especialmente valioso para identificar las necesidades físicas específicas de cada centro, planificar reformas necesarias y coordinar obras con empresas externas. Esto aliviaría a los profesionales asistenciales de tareas que no les corresponden.

En conclusión, esta iniciativa representa una oportunidad única para repensar el papel crucial que desempeñan la arquitectura y la ingeniería dentro del ámbito de la salud pública. Al incorporar nuevas disciplinas al Sistema Nacional de Salud, se abre la puerta a un futuro más eficiente y adaptado a las necesidades actuales.

Cambra-Rufino L, Ibarrola-Leiva F, Paniagua-Caparrós JL. ¿Y si ampliamos la Formación Sanitaria Especializada para la arquitectura e ingeniería? Rev Esp Salud Pública. 2024; 98: e202407042.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios