La Universidad de Santiago de Compostela (USC) se ha unido a un ambicioso proyecto internacional que busca combatir la grave problemática de la degradación de suelos en el Canal de Panamá. Esta situación, originada principalmente por la deforestación y las prácticas agrícolas intensivas, pone en riesgo no solo la seguridad alimentaria local, sino también la calidad de los recursos hídricos y el abastecimiento necesario para el funcionamiento del Canal, una infraestructura vital para el comercio global.
El proyecto, titulado ‘Fortalecimiento de capacidades para restaurar suelos degradados en la región oeste del Canal de Panamá’, es coordinado por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además, participa el Instituto de Suelos de Cuba, lo que subraya la colaboración internacional en esta iniciativa.
Estrategias innovadoras para la restauración del suelo
El catedrático Agustín Merino, del Departamento de Edafología y Química Agrícola y coordinador del proyecto en la USC, ha destacado que esta iniciativa es “crucial” para abordar los desafíos actuales. La estrategia se basa en la co-creación de conocimiento e innovación social mediante el establecimiento de parcelas de demostración, conocidas como Laboratorios Vivos. En estos espacios, agricultores líderes en cultivos como piña y café, ganaderos, asociaciones de mujeres y jóvenes ambientalistas colaborarán con científicos internacionales.
En estos laboratorios se identificarán y pondrán en práctica técnicas efectivas para la conservación y restauración del suelo. Se busca combinar los avances científicos más recientes con el conocimiento tradicional de las comunidades locales. Esta metodología no solo pretende encontrar soluciones adaptadas al territorio, sino que también empodera a los propietarios y gestores del suelo, permitiéndoles ser protagonistas en la corrección de problemas que les afectan directamente.
Actividades formativas y diálogo multiactor
Las actividades programadas incluyen encuentros multiactorales destinados a fomentar el diálogo entre diferentes partes interesadas, prácticas agrarias para facilitar la transferencia directa de tecnología y talleres multidisciplinarios que abordan desde aspectos agronómicos hasta sociológicos. Todo esto tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales de manera sostenible.
La participación activa de la USC en este consorcio internacional refuerza su compromiso con la cooperación al desarrollo. Además, resalta la relevancia práctica de su investigación doctoral en áreas críticas como la agricultura sostenible y la conservación medioambiental. Este esfuerzo se materializa a través del trabajo conjunto del profesor Agustín Merino, junto a seis doctorandos y cuatro supervisores del programa en el país.
Un enfoque integral hacia los desafíos globales
El programa doctoral aporta su experiencia en el análisis de sistemas socioecológicos complejos y en metodologías participativas que son esenciales para el éxito del proyecto. Según Merino, “tratamos de formar personal investigador capaz de abordar los desafíos globales relacionados con la seguridad alimentaria, sostenibilidad agrícola y gestión responsable de recursos naturales”. Este enfoque integrador es clave para enfrentar los retos contemporáneos que amenazan tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.