iymagazine.es

Cooperación Internacional

Chile y China lanzan programa para impulsar la sostenibilidad en negocios

jueves 25 de septiembre de 2025, 17:02h

Chile y China lanzan el Programa de Negocios Intercultural para promover la sostenibilidad y la inversión responsable, fortaleciendo su cooperación estratégica en sectores clave como energía y biotecnología.

En la sede de Alta Dirección de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, se dio inicio al Programa de Negocios Intercultural para la Promoción ESG Chile–China. Esta iniciativa, organizada por el Observatorio de Sostenibilidad bajo la dirección de Reinalina Chavarri, busca fortalecer la cooperación entre ambos países en áreas clave como la sostenibilidad, gobernanza corporativa e inversión responsable. Durante el evento, se presentó un discurso por parte de Martín Cook, director de Unegocios FEN.

El encuentro reunió a destacadas autoridades chilenas y chinas, quienes coincidieron en que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son fundamentales para una nueva etapa en las relaciones económicas bilaterales. Se destacó el enfoque en sectores estratégicos como energía, minería, recursos naturales, salud, biotecnología y finanzas.

Hoja de ruta marcada por las autoridades

José De Gregorio, decano de la FEN, subrayó la relevancia del programa como un espacio que une academia, sector público y privado frente a los retos de la transición energética y la inversión sostenible. Afirmó que “el crecimiento económico del futuro no puede entenderse sin responsabilidad y visión de largo plazo”.

Por su parte, Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, enfatizó el papel crucial que juega la inversión extranjera directa en el desarrollo productivo sostenible. Destacó que los capitales provenientes de China han sido esenciales para diversificar la matriz productiva chilena hacia energías renovables y tecnología digital. En sus palabras, “la relación con China es clave para avanzar hacia un desarrollo inclusivo e innovador”.

Niu Qingbao, embajador de China en Chile, reafirmó el compromiso chino con la transición energética y el fortalecimiento de cadenas de valor más sostenibles. “Queremos que la colaboración bilateral se proyecte hacia la innovación tecnológica y un desarrollo compartido que beneficie a ambos países”, declaró.

Papel fundamental de la academia en el diálogo intercultural

La jornada incluyó dos paneles centrados en diferentes aspectos del tema. El primero fue titulado “Contexto, desafíos y oportunidades ESG en la relación Chile–China”, donde se ofreció una perspectiva académica sobre el asunto.

Durante este panel, el académico Juan Enrique Serrano, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, introdujo el concepto de eco-civilización como un enfoque característico chino que integra tradición filosófica con políticas industriales verdes. Resaltó que su implementación en Chile requiere avanzar hacia una gobernanza colaborativa y trazabilidad en los indicadores ESG.

A su vez, Mauricio Gariazzo, abogado y empresario internacional, abordó los desafíos para traducir marcos regulatorios globales a prácticas locales y subrayó la necesidad de construir confianza intercultural como fundamento para futuras relaciones económicas.

Liderazgo empresarial hacia un futuro sostenible

El segundo panel fue denominado “Panel empresarial: Experiencias y desafíos ESG en empresas chinas en Chile”. En él participaron representantes de tres compañías con fuerte presencia en el país quienes compartieron sus estrategias sostenibles y los retos asociados:

Wang Yi, representante de Tianqi Lithium, destacó el compromiso empresarial con la carbono neutralidad y su liderazgo en minería responsable. Resaltó iniciativas como programas para reducir el uso del agua y promover equidad de género dentro del directorio.

Yan Jianting, representante de Pacific Hydro Chile (SPIC), expuso cómo su empresa ha alineado operaciones con estándares internacionales en gobernanza y sostenibilidad. Mencionó que toda su capacidad instalada proviene exclusivamente de energías renovables y detalló proyectos comunitarios que han beneficiado a más de 280 iniciativas locales.

Zhao Yumeng, representante de Chilquinta, compartió experiencias sobre transición energética y digitalización. Subrayó la importancia de incluir a las comunidades locales durante los procesos planificativos.

Caminando juntos hacia un futuro sostenible

El Programa de Negocios Intercultural para la Promoción ESG entre Chile y China representa un avance significativo en las relaciones bilaterales. Este esfuerzo no solo refuerza los vínculos económicos entre ambas naciones sino que también establece un modelo orientado hacia un desarrollo basado en principios sostenibles e inclusivos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios