iymagazine.es

Libertad Académica

Universidad de Chile reflexiona sobre libertad académica en seminario internacional
Ampliar

Universidad de Chile reflexiona sobre libertad académica en seminario internacional

lunes 29 de septiembre de 2025, 19:03h

La Universidad de Chile concluyó un seminario internacional sobre libertad académica, abordando desafíos como la autocensura y el papel de las universidades en un contexto global incierto.

La Universidad de Chile ha sido el escenario de un importante Seminario Internacional titulado “Libertad, ética e integridad en la Academia y la Investigación. Reflexiones en un contexto global de cambios e incertidumbre”. Este evento, que tuvo lugar los días 23 y 24 de septiembre, reunió a destacados miembros del ecosistema universitario tanto nacional como internacional para discutir los desafíos que enfrenta la libertad académica y de investigación en un mundo marcado por intensas transformaciones.

El cierre del seminario estuvo a cargo del profesor Hernán Chaimovich, reconocido bioquímico de la Universidad de Chile y Profesor Emérito de la Universidad de São Paulo. Chaimovich, quien también es expresidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Chile, ha dedicado su carrera a promover políticas científicas a nivel global.

En su ponencia titulada “Libertad académica y creación cultural en tiempos oscuros: ¿Hasta dónde va la resiliencia de las universidades en Latinoamérica?”, Chaimovich abordó temas críticos como la autocensura y la polarización política. Su intervención fue moderada por Emmanuelle Barozet, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Reflexiones sobre el futuro académico

Chaimovich inició su presentación con una dura reflexión: “Observando lo que sucede en el mundo, afirmo que vivimos tiempos oscuros”. Según él, esta oscuridad se compone de diversos elementos que crean un ambiente incierto para el futuro. En este contexto, destacó la importancia de encender “luces”, es decir, acciones individuales y colectivas que puedan iluminar las sombras. Ejemplos citados incluyen la cooperación científica, el periodismo independiente, y el fomento del pluralismo.

El académico profundizó en el concepto de autocensura, definiéndolo como el acto de abstenerse de expresar opiniones por miedo a represalias. Según Chaimovich, este fenómeno erosiona no solo la libertad académica sino también la autonomía institucional. Al concluir su intervención, enfatizó que es crucial convertir las universidades en espacios donde se pueda debatir profundamente incluso entre posturas opuestas.

Ciencias y humanidades: Un diálogo necesario

La segunda jornada del seminario comenzó con un panel titulado “Desafíos a la libertad, ética e integridad en investigación desde la relación entre investigación, sociedad y Estado”. Este panel contó con la participación de destacados académicos como Laura Gallardo, del Departamento de Geofísica; Rodrigo Valenzuela Cori, abogado y docente; y Ricardo Salas, académico en Ciencias Sociales y Humanidades. La moderación estuvo a cargo de Lorena Oyarzún, directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

La profesora Gallardo abrió el debate señalando que la crisis climática representa un desafío ético significativo debido a sus orígenes asimétricos relacionados con las actividades humanas. Por su parte, Valenzuela abordó cómo las universidades deben formar “conocimiento vivo”, educando individuos críticos capaces de enfrentar los retos contemporáneos.

A continuación, Ricardo Salas reflexionó sobre ética y diversidad cultural desde su experiencia durante la dictadura cívico-militar en Chile. Destacó que es esencial estudiar esta diversidad desde múltiples perspectivas para comprender mejor los desafíos actuales.

Diversidad en el conocimiento: Un llamado urgente

Se llevó a cabo un diálogo híbrido donde participaron Enrique Aliste, académico en Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, y Carolina Gainza, docente en Comunicación y Letras. Moderado por Roxana Bórquez, este bloque abordó cómo las discusiones respetuosas son fundamentales para avanzar en ciencia y conocimiento.

Aliste enfatizó que defender valientemente la libertad del conocimiento es crucial para evitar ceder espacios al totalitarismo. Por su parte, Gainza subrayó la necesidad urgente de ampliar el debate sobre libertad académica dentro del ámbito público. Resaltó cómo las restricciones afectan tanto al cuerpo académico como a toda la sociedad, exacerbando desigualdades existentes.

A modo de cierre, los asistentes pudieron recorrer una exposición con pósters elaborados por estudiantes sobre temas relevantes tratados durante el seminario, incluyendo inteligencia artificial y estudios de género.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios