La Universitat de Girona (UdG) ha dado inicio al proyecto RePolHyCA, una investigación postdoctoral que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea a través del prestigioso programa Marie Sk?odowska-Curie Actions. Este ambicioso proyecto, que comenzó el 1 de octubre, tiene como objetivo principal desarrollar polímeros reciclables de altas prestaciones, utilizando lactonas bicíclicas híbridas, un tipo de compuesto que permite la obtención de plásticos completamente reciclables.
El investigador beneficiario de esta ayuda es Francesco Zaccaria, quien llevará a cabo su trabajo bajo la dirección del reconocido investigador Miquel Costas, del Institut de Química Computacional i Catàlisi (IQCC)209.914,56 euros.
Un paso hacia la sostenibilidad en la gestión de plásticos
RePolHyCA se propone abordar uno de los desafíos ambientales más significativos de nuestra era: la gestión sostenible de los plásticos. A pesar de las ventajas que ofrecen estos materiales, su acumulación y difícil degradación representan un problema ambiental crítico. La investigación se centrará en el desarrollo de poliésteres alifáticos derivados de monómeros híbridos de lactona bicíclica, los cuales pueden ser completamente depolimerizados, lo que abre la puerta a una auténtica economía circular.
A través del uso de técnicas avanzadas de síntesis, este proyecto generará nuevos monómeros híbridos y examinará las propiedades y la reciclabilidad de los polímeros resultantes. Los hallazgos contribuirán significativamente a ampliar el conocimiento en el ámbito de los materiales sostenibles y podrían representar un avance crucial hacia la producción de plásticos dalt rendimiento y totalmente reciclables.
Impulso a la investigación en materiales sostenibles
Con iniciativas como RePolHyCA, la UdG reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Este tipo de proyectos no solo promueven el desarrollo científico, sino que también tienen un impacto directo en la búsqueda de soluciones efectivas para problemas ambientales globales. La colaboración entre investigadores y entidades europeas es fundamental para avanzar en esta dirección.
Así, el futuro del plástico podría encontrarse en manos de investigaciones como esta, donde la ciencia busca transformar un material problemático en una solución viable para el medio ambiente.