La Universitat de Girona (UdG) se ha consolidado como una de las instituciones más activas en el ámbito del voluntariado universitario, ocupando el segundo lugar en el Estado español tanto en términos de proyectos impulsados como en la participación de estudiantes. Esta información se extrae del XIII Estudio sobre Voluntariado Universitario, realizado por la Fundación Mutua Madrileña durante sus XIII Premios al Voluntariat Universitari.
Durante el curso académico 2024-2025, la UdG llevó a cabo un total de 415 iniciativas, de las cuales un 20% fueron proyectos nuevos. Este dato resalta el compromiso constante de la universidad por innovar y adaptarse a las necesidades sociales que la rodean.
La mayoría de los programas tienen una duración que oscila entre tres y seis meses; además, nueve de cada diez se desarrollan en la demarcación de Girona. Estos proyectos están principalmente enfocados en brindar apoyo a la infancia vulnerable y a colectivos con diversidad funcional, generando un impacto positivo en cerca de 5.000 personas.
Participación estudiantil y colaboración con ONG
El dinamismo observado en el número de proyectos es superado únicamente por la Universidad de Murcia. Este éxito es posible gracias a la participación activa de 2.612 estudiantes, mayoritariamente provenientes de los ámbitos de Ciencias y Ciencias de la Salud. Esta cifra posiciona a la UdG en segundo lugar en cuanto al número de alumnos implicados, justo detrás de la Universidad de Santiago de Compostela, que registró 4.917 voluntarios el año anterior.
De todos los proyectos en los que participa la Universitat de Girona, un notable 81% se lleva a cabo en colaboración con organizaciones no gubernamentales (ONG). Esto pone de manifiesto el papel estratégico que desempeñan estas entidades sin ánimo de lucro en la implicación solidaria de los jóvenes universitarios. “Estas organizaciones son esenciales para las universidades, ya que aportan estructura, experiencia y apoyo para que los proyectos universitarios tengan un impacto real”, afirmó Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.
El estudio también ofrece una visión del perfil de los estudiantes universitarios que participan como voluntarios. En el último curso, más de 21.600 alumnos se involucraron en actividades solidarias; el 75% son mujeres, principalmente procedentes del área de Ciencias Sociales y Jurídicas, seguidas por aquellos en Ciencias y Ciencias de la Salud. Estos estudiantes dedican entre dos y cuatro horas semanales a sus iniciativas, motivados tanto por su compromiso con causas específicas como por el valor añadido que estas experiencias aportan a su desarrollo personal y profesional.
A áreas prioritarias para los voluntarios
En cuanto a las áreas donde los estudiantes muestran mayor interés, destacan los proyectos dirigidos a niños en situación vulnerable, colectivos en riesgo de exclusión social e iniciativas relacionadas con la cooperación internacional.
Para aquellos interesados en profundizar más sobre este tema, el informe completo está disponible [en este enlace](https://www.fundacionmutua.es/actualidad/estudios/).