A través de Cosustenta, la Universidad Veracruzana (UV) llevó a cabo un taller que reunió a más de 30 académicos provenientes de diversas regiones universitarias. Este evento se realizó con el objetivo de fortalecer las capacidades académicas y colaborativas en respuesta a los desafíos socioambientales actuales.
Expertas internacionales han destacado el modelo colaborativo de la UV como un referente en educación sostenible. La iniciativa, liderada por Laura Bello Benavides, titular de Cosustenta, busca fomentar nodos de colaboración entre académicos de las cinco regiones universitarias.
Un Taller para la Sustentabilidad
Bello Benavides explicó que “los problemas socioecológicos requieren múltiples miradas para poder atenderse. Nuestros colegas son especialistas en sus áreas, pero la investigación inter y transdisciplinaria es nueva para muchos, por ello iniciamos este proceso formativo con acompañamiento internacional”.
Las facilitadoras del taller, Ulli Vilsmaier e Isabel Bueno García Reyes, son miembros del colectivo internacional Responsive Research, que se dedica al fortalecimiento de la investigación y educación inter y transdisciplinarias en varios países. Durante cuatro días, los académicos participaron en dinámicas de aprendizaje colaborativo diseñadas para fomentar el diálogo y la escucha activa.
Impacto Directo en la Docencia
Bello Benavides subrayó que esta formación tendrá un impacto directo en los procesos docentes e investigativos de la Universidad. Los participantes son profesores e investigadores que trabajan junto con estudiantes en proyectos sobre sustentabilidad y acción climática. “Esta iniciativa incide no solo en nuestro trabajo académico, también en la docencia y en los proyectos que desarrollan nuestros estudiantes”, afirmó.
Vilsmaier destacó la sólida red de trabajo construida por la UV en torno a la sustentabilidad: “Llevo 25 años trabajando en este tema y me impresiona la colaboración que existe aquí. Es un ejemplo notable de compromiso colectivo por transformar la educación y la investigación desde una perspectiva sostenible”.
Desafíos para la Investigación Transdisciplinaria
La especialista agregó que el modelo de la Universidad demuestra que es posible articular esfuerzos entre distintas regiones y facultades para abordar retos socioecológicos. “El trabajo es inspirador; ha logrado unir a investigadores de diferentes áreas en un esfuerzo compartido por resolver problemas reales del territorio”, señaló Vilsmaier.
También hizo hincapié en que los mayores desafíos para la investigación transdisciplinaria en América Latina son las estructuras institucionales rígidas. “No podemos educar de forma transdisciplinaria cuando las barreras administrativas impiden que estudiantes o docentes colaboren”, advirtió.
Reconfiguración Institucional Necesaria
Finalmente, Vilsmaier enfatizó que las universidades enfrentan un reto global al buscar integrar perspectivas inter y transdisciplinarias. “No basta con cambiar los métodos de investigación; también deben reconfigurarse las estructuras institucionales”, concluyó.
"La colaboración entre disciplinas requiere flexibilidad administrativa, apertura mental y voluntad política", añadió, destacando cómo estas condiciones son esenciales para facilitar el trabajo conjunto entre facultades y promover una enseñanza colaborativa efectiva.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 30+ |
Número de académicos que participaron en el taller. |
| 4 |
Días de duración del taller. |
| 5 |
Número de regiones universitarias de la UV. |
| 25 |
Años de experiencia de Ulli Vilsmaier en el tema de sustentabilidad. |