iymagazine.es

Empatía Viral

Movimientos de empatía en redes sociales contrarrestan el odio digital
Ampliar

Movimientos de empatía en redes sociales contrarrestan el odio digital

martes 21 de octubre de 2025, 19:02h

En un entorno digital donde predominan los comentarios de odio, surgen movimientos positivos como el 'Kindness Mob', que promueven la empatía y la amabilidad en las redes sociales. Qustodio destaca la importancia de que los adultos supervisen con sensibilidad las interacciones de los jóvenes en línea, fomentando el pensamiento crítico y respuestas amables ante el ciberacoso. Movimientos como #IAmHere y tendencias como el hopecore demuestran que la bondad puede volverse viral. La comunicación abierta entre padres e hijos es crucial para crear un ambiente digital más seguro y saludable.

En el actual panorama digital, donde los comentarios de odio proliferan, emergen tendencias positivas que pueden influir significativamente en el desarrollo de niños y adolescentes. La plataforma Qustodio insta a los adultos a supervisar con sensibilidad los mensajes que reciben y emiten los jóvenes usuarios, promoviendo el pensamiento crítico y fomentando respuestas amables ante el odio.

Recientemente, el ciberacoso y los mensajes negativos se han vuelto casi comunes. Según el último barómetro de Fad Juventud, un alarmante 50,1% de jóvenes entre 15 y 29 años ha experimentado discursos de odio en Internet en el último año. Ante esta situación, surgen movimientos y usuarios que optan por responder con empatía, demostrando que la bondad también puede volverse viral.

Movimientos positivos en redes sociales

Un ejemplo destacado es el Kindness Mob, un movimiento que busca "invadir" publicaciones donde alguien está recibiendo odio con comentarios positivos. Otro fenómeno relevante es #IAmHere, donde algunos usuarios se dedican a ofrecer argumentos contrarios a comentarios de odio. Asimismo, iniciativas como la Coalición de Mensajeros Positivos, compuesta por varios países europeos, trabajan para contrarrestar el discurso de odio online. También destaca la tendencia del hopecore, que ha ganado popularidad en TikTok mediante vídeos que comparten frases esperanzadoras y paisajes serenos.

Emily Lawrenson, gerente de comunicación de Qustodio, subraya que "las redes no tienen por qué ser lugares hostiles". Ella enfatiza cómo un solo mensaje empático puede cambiar la dinámica de una conversación y mejorar el día de alguien. Este tipo de interacciones nos recuerda que la amabilidad puede convertirse en una tendencia positiva.

La importancia de la empatía en entornos digitales

¿Por qué es crucial fomentar la empatía?

  1. Cada palabra deja huella: Los jóvenes están formando su identidad en espacios donde un único comentario puede afectar su autoestima. Enseñarles a reflexionar antes de escribir y reconocer el esfuerzo ajeno es fundamental para una convivencia digital más saludable.
  2. La empatía se aprende con el ejemplo: Es vital comprender los mensajes que reciben los hijos y dialogar sobre sus experiencias en línea. Mostrarles cómo comunicarse respetuosamente son acciones sencillas pero efectivas para construir comunidades más amables.
  3. La amabilidad protege: Los comentarios positivos pueden mejorar el bienestar mental de los menores, aumentar su sentido de pertenencia y prevenir conflictos.

Papel fundamental de padres y cuidadores

Dado que un 55% de las víctimas de ciberacoso optan por guardar silencio, según un informe reciente de la Fundación ColaCao y la UCM, los padres pueden convertirse en un refugio seguro para aquellos hijos que enfrentan estas situaciones. Lawrenson añade que "un solo comentario cruel puede alterar profundamente la percepción que un niño tiene sobre sí mismo". Por ello, es esencial que los progenitores estén atentos a cómo sus hijos interactúan con la tecnología.

Qustodio propone tres líneas clave para guiar a los adultos:

  1. Supervisar con sensibilidad: Conocer las plataformas utilizadas por los jóvenes, sus interacciones y los tipos de mensajes recibidos es fundamental.
  2. Fomentar el pensamiento crítico: Es importante explicarles que detrás de una cuenta puede haber anonimato o ignorancia; enseñarles a cuestionar antes de reaccionar es crucial.
  3. Entrenar respuestas positivas: Mostrarles cómo pueden responder amablemente o convertirse en embajadores del cambio digital es esencial; también deben aprender a reportar cuando algo cruce la línea.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios