Innovación educativa
Universidad del Norte registra más de 140 softwares para innovación educativa
martes 21 de octubre de 2025, 19:12h
La Universidad del Norte promueve la innovación y protección del conocimiento mediante el registro de software, apoyando a investigadores en el desarrollo de herramientas que transforman la educación y la salud.
La Universidad del Norte sigue consolidando su posición de liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica mediante el desarrollo de software que atiende necesidades concretas en diversos sectores. A través de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación, se brinda un acompañamiento integral en el proceso de registro, abarcando desde la identificación de desarrollos potenciales hasta su formalización ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA).
En los últimos cinco años, la universidad ha logrado registrar más de 140 softwares. Este respaldo no solo facilita la transferencia tecnológica, sino que también promueve el reconocimiento institucional de los resultados obtenidos a partir de investigaciones. Entre los desarrollos destacados se encuentra el software SER (Semáforo para Evaluación Rápida), creado en colaboración con otras universidades. Esta herramienta propone una metodología simplificada para evaluar conceptualmente el diseño estructural de edificios con muros de concreto reforzado, utilizando parámetros geométricos y mecánicos que determinan su desempeño sísmico.
Otro notable desarrollo es el Detector de eventos, basado en la Transformada Rápida de Fourier y Componentes Superimpuestas. Esta aplicación web, creada por el profesor César Orozco Henao, permite detectar fallas mediante análisis de señales y visualizar los resultados a través de una interfaz gráfica interactiva.
Importancia del Registro de Software para la Protección Intelectual
¿Qué es un registro de software?
El registro de software es un mecanismo declarativo que actúa como un depósito ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), proporcionando seguridad jurídica sobre la titularidad. Aunque no es obligatorio ni constituye el derecho, ya que este nace desde su creación, sirve como prueba legal en caso de disputas o licenciamiento.
El profesor Camilio Vieira, del Departamento de Educación, lidera dos proyectos emblemáticos que demuestran cómo la investigación aplicada puede transformarse en innovación registrada. Uno de ellos es una plataforma para visualizar datos que permite analizar flexiblemente los resultados de programas formativos a nivel nacional, beneficiando a miles de maestros y estudiantes.
“La plataforma facilita decisiones basadas en evidencia para evaluar políticas públicas en educación”, señala Vieira, quien posee un doctorado en Computational Science and Engineering Education. Esta herramienta ha despertado interés tanto en instituciones colombianas como internacionales debido a su relevancia.
Nuevas Iniciativas Educativas y Tecnológicas
Además, Vieira está involucrado en el desarrollo de un robot educativo accesible para niños entre 4 y 6 años, creado junto a la Universidad de Virginia. “Es flexible, programable y adaptable a diferentes contextos. Buscamos que sea una herramienta accesible para fomentar el pensamiento computacional desde la infancia”, afirma.
Por otro lado, la profesora Margarita Gamarra, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, lidera el desarrollo del software DR LIDAR (Diabetic Retinopathy Lesion Insight Detection & Analysis for Retina). Este programa detecta automáticamente lesiones oculares como microaneurismas y hemorragias en imágenes retinianas.
“Su aplicación se orienta al diagnóstico temprano de enfermedades como la retinopatía diabética y puede integrarse con tecnologías avanzadas como telemedicina y m-health”, explica Gamarra. Actualmente, su equipo trabaja en mejorar la detección precisa y generar diagnósticos más exactos sobre la severidad del padecimiento.
Proceso hacia el Registro: Un Camino Estratégico
¿Cómo es el proceso para registrar un software?
A partir del diseño inicial del proyecto investigativo, se puede identificar el desarrollo informático como uno de sus resultados clave. Este debe alinearse con al menos uno de los objetivos planteados o incluso ser el objetivo principal del proyecto mismo. También pueden surgir solicitudes específicas por parte del sector empresarial para optimizar procesos internos o mejorar plataformas existentes.
El registro formaliza estos desarrollos y refuerza la apuesta institucional por una cultura que protege el conocimiento académico. Esto asegura que las soluciones generadas dentro del entorno universitario puedan transferirse al sector productivo y social con confianza, fomentando nuevas alianzas estratégicas y garantizando que los investigadores reciban reconocimiento por sus contribuciones al avance del país.
|
|