Un grupo de investigadoras de la Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se encuentra trabajando en un ambicioso proyecto titulado “Cultivando la transición agroecológica en el Mar Menor a través de buenas prácticas agrarias en producción ecológica para la restauración del ecosistema”. Esta iniciativa busca transformar **120 hectáreas** de cultivo convencional a ecológico en la cuenca del Mar Menor antes del año 2026.
El equipo, compuesto por Josefina Contreras, Almudena Giménez, Virginia Sánchez y María José Vicente, está enfocado en aumentar la biodiversidad agrícola con el fin de mitigar las prácticas que impactan negativamente el ecosistema de esta laguna. Entre las estrategias implementadas, destacan los policultivos que incorporan leguminosas, lo que permite aportar nitrógeno al suelo de manera natural y reducir así la dependencia de fertilizantes químicos.
Estrategias Sostenibles para Mejorar el Ecosistema
Además, se están promoviendo acciones destinadas a mejorar tanto la salud como la fertilidad del suelo, junto con técnicas de control biológico para plagas, orientadas a disminuir el uso de plaguicidas. Los ensayos se llevan a cabo en cultivos tanto de secano como de regadío en diversas fincas ubicadas en **Fuente Álamo**, **El Mirador** (San Javier, Torre Pacheco) y **La Palma** (Cartagena).
Este proyecto, conocido como **CultivEco**, cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Se incluye dentro de una convocatoria destinada a ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, contribuyendo así a recuperar la funcionalidad ecológica del Mar Menor. También recibe apoyo por parte de la oficina técnica del Mar Menor.
Colaboraciones y Financiamiento para un Futuro Sostenible
Cabe destacar que este esfuerzo es coordinado por SEAE y cuenta con la colaboración del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura Cebas-Csic, además de otras instituciones como la Fundación para la Investigación del Clima (FIC) y ASAJA Región de Murcia. El proyecto está financiado por la Fundación Biodiversidad con un total de **1.294.000 euros**, siendo liderado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
La finalidad última es establecer modelos agrícolas sostenibles que favorezcan no solo la productividad sino también la conservación de los recursos naturales. Según las investigadoras implicadas, este proyecto tiene el potencial de convertir una extensión equivalente a **120 campos de fútbol** a producción ecológica y prácticas agroecológicas.