iymagazine.es

Investigación Agrícola

Más de 120 expertos se reúnen en la UCO para el Corteva Symposia Series sobre mejora genética vegetal

Más de 120 expertos se reúnen en la UCO para el Corteva Symposia Series sobre mejora genética vegetal

viernes 31 de octubre de 2025, 19:09h

La Universidad de Córdoba acogió el Corteva Symposia Series, reuniendo a más de 120 expertos en mejora genética vegetal, promoviendo la colaboración entre universidades y empresas en investigación agrícola.

La Universidad de Córdoba ha sido el escenario de la primera edición en España del Corteva Symposia Series – Present Research, Future Harvest, un evento que reunió los días 22 y 23 de octubre a más de 120 expertos en mejora genética vegetal. Este congreso fue organizado por estudiantes de doctorado de los programas de Biociencias y de Ingeniería Agraria de la UCO, así como del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), contando con el patrocinio principal de Corteva Agriscience.

La apertura del evento estuvo a cargo de Eva Guzmán, Jefa de Operaciones de Laboratorio e Instalaciones en Sevilla para Corteva. Durante el simposio, se presentaron 17 ponencias impartidas por expertos provenientes de centros públicos de investigación y empresas, además de 16 comunicaciones realizadas por jóvenes investigadores. También se exhibieron 30 pósters organizados en cuatro sesiones temáticas, abarcando cultivos leñosos, hortícolas, cereales y leguminosas. La mayoría de las presentaciones se llevaron a cabo en inglés, lo que evidenció el alto nivel científico y comunicativo entre los participantes.

Destacados Ponentes y Temáticas Abordadas

Entre los ponentes más relevantes se destacó Elliot Heffner, Europe Regional Lead en Seed Product Development de Corteva Agriscience, quien ofreció una conferencia magistral sobre los retos y oportunidades que presenta la innovación en semillas. Asimismo, el profesor J. Ignacio Cubero, catedrático emérito de la UCO, brindó una reflexión inspiradora sobre el papel crucial que desempeñan las leguminosas en la agricultura.

Investigadores destacados como Ibán Eduardo Muñoz del IRTA en Cataluña y Pedro Gómez Jiménez de Cisneros del IFAPA en Almería también formaron parte del evento. Además, científicos locales como Carlos Guzmán, José V. Die y Francisco Javier Molina Hidalgo representaron a la UCO; mientras que Lorenzo León participó por parte del IFAPA – Alameda del Obispo y Francisco Barro por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS – CSIC).

Colaboración Público-Privada y Actividades Culturales

Una sesión dedicada a la colaboración público-privada fue conducida por Ignacio Amián (DAFISA) y Natalia Urzúa Vega, representante de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE). En esta sesión se compartieron experiencias sobre innovación y transferencia de conocimiento, subrayando la importancia esencial de la cooperación entre universidades, centros de investigación y empresas.

Aparte del contenido académico, el programa incluyó actividades culturales como una cata de aceite organizada por ACORA – Almazaras de Córdoba. También hubo una sesión abierta al público donde los artistas María Castellanos y Alberto Valverde, junto al investigador Paco Calvo del MINT Lab (Universidad de Murcia), dialogaron sobre temas relacionados con la inteligencia vegetal.

Córdoba como Referente Internacional en Investigación Agrícola

El evento culminó con una visita al Jardín Botánico de Córdoba para conocer el Banco Andaluz de Germoplasma Vegetal y su proyecto enfocado en la naturalización, promoviendo así la biodiversidad autóctona mediante soluciones basadas en la naturaleza.

Corteva Symposia Series, que se organiza por primera vez en España, forma parte del programa internacional que desde su inicio en 2008 ha celebrado más de 150 encuentros académicos en 60 instituciones repartidas por 16 países, con una participación presencial superior a 30.000 personas. Este hito representa un avance significativo para Corteva Agriscience al reafirmar su compromiso con el talento científico nacional y proyectar a Córdoba como un referente internacional en investigación agrícola. El modelo donde los estudiantes lideran la organización refleja además un fuerte compromiso hacia una agricultura más innovadora, sostenible y colaborativa.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios