La Universidad Veracruzana (UV), a través del Centro de Investigación en Recursos Energéticos y Sustentables (CIRES), organizó el 5º Simposio de Energía y Sustentabilidad (SES 2025). Este evento reunió a destacados especialistas de diversas instituciones del país para abordar temas cruciales sobre innovación energética, medio ambiente y desarrollo sustentable.
La ceremonia inaugural fue presidida por Georgina Hernández Ríos, vicerrectora de la región Coatzacoalcos-Minatitlán. La apertura también contó con la participación de Roberto Zenteno Cuevas, director general de Investigaciones; Darío Colorado Garrido, coordinador del CIRES, y Gerardo Alcalá Perea, coordinador de la Maestría en Ciencias en Tecnología Energética. Asimismo, estuvieron presentes representantes estudiantiles del posgrado y del Doctorado en Ingeniería Química, así como directores y estudiantes de las facultades de Ingeniería, Ciencias Químicas, Contaduría y Administración.
Actividades del Simposio: Talleres y Conferencias Magistrales
Durante los días 23 y 24 de octubre, el CIRES se convirtió en el escenario de conferencias magistrales, ponencias, exposiciones de carteles científicos, muestras fotográficas y microtalleres. Los temas abarcaron desde materiales semiconductores hasta la aplicación de inteligencia artificial en energías renovables.
El simposio comenzó con la conferencia magistral titulada “Tendencias en el uso de óxido de zinc para aplicaciones energéticas y medioambientales”, presentada por Laura Lorena Díaz Flores, del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicada de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Posteriormente, Alberto Beltrán Morales, del Instituto de Investigación en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofreció una ponencia sobre “Modelado y simulación de fenómenos de transporte en dispositivos ecotecnológicos y almacenamiento estacionario de energía”.
Ponencias Destacadas y Reconocimientos Finales
A lo largo del evento, se presentaron diversas conferencias que incluyeron temas como “Tecnología Láser” a cargo de Rubén López Villegas, así como “Filosofía operativa del SISTRANGAS” por parte de Omar López Rojas, director ejecutivo del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS). También se abordó el tema “Clima que sentimos, energía que demandamos: del confort térmico a la demanda eléctrica”, impartido por Osvaldo Rodríguez Hernández, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM.
No solo participaron expertos locales; también hubo contribuciones significativas por parte del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (Morelos) y otras instituciones relevantes.
Talleres Prácticos e Innovaciones Futuras
Los microtalleres ofrecieron formación práctica en áreas como el diseño e instalación de colectores solares parabólicos, síntesis de materiales semiconductores, uso innovador de drones en energías renovables, herramientas generativas basadas en inteligencia artificial, modelado matemático y construcción robótica tipo sumo.
Cerrando el simposio, se reconocieron los mejores trabajos presentados durante el evento. Además, se llevó a cabo una conferencia magistral impartida por Óscar Ruiz Carmona, titular de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial en la Secretaría de Energía (SENER).
Darío Colorado Garrido, al concluir el evento, recordó que este simposio representa un avance significativo desde su primera edición en 2019. Subrayó que el SES 2025 establece un espacio vital para conectar ciencia, educación e innovación aplicadas a la sustentabilidad. Agradeció especialmente el apoyo recibido por parte de Braskem-Idesa y el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coveicydet). También destacó la colaboración continua con las autoridades universitarias.