Los datos presentados por la autoridad, si bien optimistas, no logran reflejar la complejidad real de las violencias que se intensifican en el país.
    Durante su comparecencia ante el Senado el 22 de octubre, Omar García Harfuch presentó los resultados del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Destacó una reducción nacional del 32% en el promedio diario de homicidios dolosos y una disminución general de delitos del 46% desde 2018. Harfuch atribuyó estos resultados a la coordinación interinstitucional y a los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia y cooperación con estados.
    No obstante, esta lógica de éxito contrasta con evidencias que sugieren inconsistencias, reclasificaciones y una persistente territorialidad de las violencias. Así, aunque las cifras parecen optimistas, no reflejan la complejidad real de las violencias que se intensifican en el país.
    Análisis Crítico: Menos Homicidios, Más Anomalías
    El boletín “Las cifras sobre delitos no son confiables” emitido por Causa en Común documenta comparativos, reclasificaciones de delitos y subregistros en los reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
    Este estudio revela cómo los gobiernos trasladan homicidios dolosos a otras categorías como “homicidios culposos” o “otros delitos contra la vida”, generando reducciones aparentes. Por ejemplo:
    
    
        - En Colima, los homicidios dolosos bajaron un 28%, pero los culposos subieron un 29%.
 
        - En Chihuahua, los homicidios dolosos cayeron un 12%, mientras que los “otros delitos contra la vida” crecieron un 132%.
 
        - En Guanajuato, de 259 mujeres asesinadas, solo el 4% fueron tipificadas como feminicidios.
 
    
    Transformaciones en la Violencia: Un Enfoque Oculto
    Causa en Común señala que la distorsión de datos con fines políticos obstaculiza que estas cifras sean herramientas útiles para el diagnóstico. El documento “Aula en Acción 2. Calidad y confiabilidad de la estadística sobre violencia criminal: homicidios y desaparición forzada de personas”, elaborado por el Programa de Seguridad Ciudadana (PSC) de la IBERO, advierte que aunque los homicidios muestran una reducción respecto a 2018, se mantienen en niveles elevados (cerca de 25 por cada 100 mil habitantes) y están altamente concentrados en diez entidades como Baja California y Sinaloa.
    Dicha investigación explica que las violencias no han disminuido estructuralmente; más bien han adoptado modalidades menos visibles y difíciles de registrar, como el reclutamiento forzado o las desapariciones. Esto evidencia una transformación hacia formas más encubiertas que escapan al registro institucional. Además, se observa que indicadores convencionales como el homicidio han perdido capacidad explicativa; “la magnitud real de la violencia excede ampliamente las cifras reportadas oficialmente”.
    Barreras Institucionales: La Lucha por Datos Confiables
    El PSC sostiene que la producción de datos enfrenta barreras técnicas, normativas y políticas que convierten el registro de violencia en un “terreno disputado”. Estas barreras se manifiestan en tres niveles:
    
    
        - Fragmentación entre bases de datos que impide comparaciones sistemáticas y construcción consistente de series.
 
        - Asimetrías normativas entre entidades federativas donde ciertos delitos no se tipifican homogéneamente, afectando cómo se nombra y clasifica la violencia.
 
        - Crisis forense con más de 52 mil personas fallecidas sin identificar en servicios médicos forenses, lo cual mina la capacidad institucional para documentar violencias y garantizar derechos a las víctimas.
 
    
    Conclusiones: Más Allá del Homicidio
    Medir la seguridad únicamente por homicidios simplifica una realidad compleja marcada por diversas formas de violencia y contextos armados persistentes. Aunque los datos oficiales indican una reducción en delitos violentos, hay evidencia suficiente para afirmar que las violencias se transforman y agudizan.
    La comparecencia de Harfuch enfatiza operativos y detenciones, reflejando un enfoque coercitivo más que preventivo. A pesar del discurso sobre “atención a las causas”, la política actual está mayormente orientada hacia intervenciones armadas en lugar del fortalecimiento comunitario o prevención civil.
    Producir datos confiables es también una forma esencial de acción política y reivindicación para las víctimas. El desafío radica no solo en reducir cifras sino también en superar enfoques punitivistas para avanzar hacia un entorno seguro basado en evidencia comprobable, transparencia y participación social.
La noticia en cifras
    
        
            | Entidad | 
            Cifra de Homicidios Dolosos | 
            Cifra de Homicidios Culposos / Otros Delitos | 
        
    
    
        
            | Colima | 
            Bajaron 28% | 
            Subieron 29% | 
        
        
            | Chihuahua | 
            Cayeron 12% | 
            Crecieron 132% | 
        
        
            | Guanajuato | 
            259 mujeres asesinadas (4% tipificadas como feminicidios) | 
            N/A |