iymagazine.es

Tesis doctorales Andalucía

Aumento del 4,7% en las tesis doctorales leídas en universidades andaluzas
Ampliar

Aumento del 4,7% en las tesis doctorales leídas en universidades andaluzas

domingo 02 de noviembre de 2025, 18:00h

Las universidades andaluzas registran un aumento del 4,7% en tesis doctorales, alcanzando 1.803 en el curso 2023-2024, destacando Granada y Sevilla como las más activas.

Durante el curso académico 2023-2024, las universidades andaluzas han registrado un total de 1.803 tesis doctorales, lo que representa un incremento del 4,7% en comparación con el año anterior, cuando se contabilizaron 1.722. Este crecimiento es aún más notable si se considera que desde el curso 2019-2020, la cifra ha aumentado en un 35,46%, pasando de 1.331 a los actuales números. Estas estadísticas han sido proporcionadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y analizadas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación a través del informe titulado ‘Tesis doctorales en Andalucía’ elaborado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).

En el ámbito nacional, se han aprobado un total de 12.391 tesis doctorales en España durante este mismo periodo, lo que significa que Andalucía contribuye con un 14,55% del total. En cuanto a la distribución por género entre los nuevos doctores, se observa que los hombres superan ligeramente a las mujeres: se han defendido 911 tesis por hombres (50,53%) frente a 892 por mujeres (49,47%). Esto contrasta con el año académico anterior, donde las mujeres representaban una mayoría significativa.

Crecimiento por Instituciones Académicas

El informe también destaca la actividad de las diferentes instituciones académicas en Andalucía. La Universidad de Granada lidera esta lista con 494 tesis, seguida de cerca por la Universidad de Sevilla con 363. Otras universidades como Málaga y Córdoba también muestran cifras relevantes, con 221 y 208 tesis, respectivamente. Las universidades de Cádiz y Jaén aportan cada una 120 tesis, mientras que Almería cuenta con 104, Pablo de Olavide con 95, Huelva con 61, y UNIA con solo 2 tesis. La Universidad Loyola Andalucía ha registrado un total de 15 trabajos defendidos.

A nivel de rendimiento académico, al analizar el número de tesis aprobadas por cada 100 profesores, la Universidad de Córdoba ocupa el primer lugar con un índice de 12,90. Le siguen Granada (12,69), Jaén (11,67) y Almería (10,46). Las universidades Pablo de Olavide y Málaga tienen índices más bajos pero significativos.

Análisis por Áreas de Estudio y Género

A nivel temático, las tesis se distribuyen principalmente en áreas como ciencias (con un total de 445 tesis) y ciencias sociales (340), seguidas por artes y humanidades (252) y salud (236). En campos menos representados están informática (30) y servicios (26). Es notable que las áreas donde más mujeres han defendido sus tesis son salud y servicios sociales (63,56%) y ciencias sociales (60,59%). Sin embargo, en campos como informática solo representan un 6,67%.

No obstante, en el ámbito STEM la representación femenina es inferior: solo un 38,33%% son mujeres frente al 61,67% masculino. Esta diferencia resalta una brecha significativa en el acceso a estas disciplinas dentro del sistema universitario español.

Nacionalidad y Edad de los Nuevos Doctores

Casi tres cuartas partes (73,10%) de los nuevos doctores son españoles; sin embargo, también hay una presencia notable de extranjeros que representan el 26,90%. Entre estos últimos predominan aquellos provenientes de América Latina y Caribe (55%), seguidos por europeos (23%) y asiáticos (15%). En términos demográficos relacionados con la edad al momento de defender su tesis: apenas un 0.1% lo hace antes de los 25 años; un 33.6% entre los 25-30 años; otro 37% entre los 31-40 años; mientras que el 29.4% supera los 40 años.

A medida que las universidades andaluzas continúan fomentando la investigación doctoral, estos datos reflejan no solo el crecimiento académico sino también desafíos persistentes en términos de equidad e inclusión dentro del ámbito universitario.

La noticia en cifras

Concepto Cifra
Tesis doctorales leídas en 2023-2024 1.803
Aumento respecto al curso anterior 4,7%
Tesis defendidas por hombres 911 (50,53%)
Tesis defendidas por mujeres 892 (49,47%)
Tesis leídas por nacionalidad española 73,10% (1.318)
Tesis leídas por extranjeros 26,90% (485)
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios