El lince ibérico, emblema de la recuperación de la fauna en la península, sigue ofreciendo razones para el optimismo. Un reciente estudio publicado en la revista Journal of Animal Ecology ha examinado minuciosamente los movimientos de 124 linces equipados con tecnología GPS. Los hallazgos proporcionan información esencial sobre cómo estos felinos se adaptan a los diversos paisajes que comparten con los humanos y cómo facilitar su expansión hacia nuevos territorios.
Un equipo de investigadores de la ETSIMFMM de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con el proyecto LIFE LYNXCONNECT, ha llegado a conclusiones reveladoras. Se ha observado que el comportamiento del lince varía significativamente según la etapa de su vida. Aquellos que están establecidos en un territorio tienden a evitar las infraestructuras y las áreas con presencia humana. En contraste, los linces en fase de dispersión, que buscan nuevos hábitats, son capaces de cruzar zonas humanizadas, aunque lo hacen combinando estos desplazamientos con el uso de áreas más escarpadas y densamente cubiertas por matorrales, donde encuentran refugio.
Patrones de movimiento y adaptación del lince ibérico
Los linces recién liberados en su entorno natural, muchos provenientes de programas de cría en cautividad, exhiben un comportamiento más cauteloso: buscan refugio constante y evitan el contacto humano mientras exploran su nuevo hábitat. Según los investigadores, estos patrones demuestran que no todos los linces responden de la misma manera ante el paisaje o la presencia humana. “Comprender estas diferencias nos proporciona herramientas fundamentales para planificar mejor la gestión de su hábitat y determinar las ubicaciones óptimas para las zonas de reintroducción y corredores que conecten poblaciones”, explican los autores del estudio.
Este análisis forma parte del proyecto europeo LIFE LYNXCONNECT, cuyo objetivo es establecer una red interconectada de poblaciones de lince ibérico en la península ibérica. A través de este tipo de investigaciones, se podrá mejorar la identificación de áreas adecuadas para futuras reintroducciones y aquellas que faciliten desplazamientos seguros entre núcleos poblacionales, promoviendo así el intercambio genético y la expansión geográfica de esta especie.
Éxitos en la conservación del lince ibérico
Después de décadas dedicadas a esfuerzos de conservación que han permitido aumentar la población desde apenas un centenar hasta más de 2000 ejemplares, el lince ibérico continúa su proceso de recuperación. Este nuevo conocimiento científico refuerza las bases necesarias para asegurar su supervivencia a largo plazo y consolidar uno de los mayores logros en materia de conservación en Europa.
El estudio fue realizado por un equipo compuesto por Pablo Cisneros-Araujo, German Garrote, Andrea Corradini, Mohammad S. Farhadinia, Javier Salcedo, Pedro Sarmento, Juan Francisco Sánchez, María Jesús Palacios, Juan Ignacio García-Viñás y Santiago Saura. El artículo titulado Movement phases make a difference in habitat selection: Iberian lynx diversity of responses to human-modified landscapes Journal of Animal Ecology, se encuentra disponible en el volumen 94, número 10 (pp. 1983-1996). Para más información sobre el estudio puede consultarse el enlace correspondiente: https://doi.org/10.1111/1365-2656.70099.