La Universidad de Jaén (UJA) se posiciona como líder en innovación dentro del sector de la olivicultura al lanzar un ambicioso proyecto internacional que tiene como meta diseñar “el nuevo picual de Jaén”. Este esfuerzo busca modernizar el cultivo de olivos y se enmarca dentro de la investigación titulada ‘Evaluación agronómica de nuevas selecciones de olivo’. El objetivo es analizar variedades que podrían transformar el cultivo, adaptándolo a los nuevos retos económicos y climáticos, así como evaluar las características de sus aceites.
La UJA coordina esta iniciativa en colaboración con la Universidad de Bari (Italia) y el grupo viverista Agromillora. Además, cuenta con el respaldo institucional y financiero de entidades clave en la provincia, como la Diputación Provincial de Jaén y la Caja Rural de Jaén.
Visita a la Finca Santa Rita: Evaluación de Nuevas Variedades
Recientemente, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, visitó la Finca Experimental Santa Rita, un terreno dedicado al cultivo de olivar en seto que abarca 265 hectáreas. Durante su visita, se evaluaron 17 nuevas variedades inéditas de olivo en comparación con 15 variedades comerciales ya establecidas. Acompañaron al rector figuras destacadas como el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y el presidente de Caja Rural, Juan Núñez, así como el profesor y consultor estratégico Juan Vilar Hernández, uno de los responsables del proyecto.
El equipo investigador analizará detalladamente el comportamiento agronómico de estas nuevas selecciones. La evaluación se enfocará en aspectos críticos para la rentabilidad del sector, tales como producción, rendimiento graso, calidad del aceite —incluyendo parámetros como ácido oleico y polifenoles—, resistencia a plagas y enfermedades, así como su adaptación a condiciones climáticas adversas.
Metodología Innovadora y Perspectivas Futuras
Este proyecto empleará una metodología denominada ‘campos gemelos’, con ensayos realizados tanto en España como en Italia. Se prevé que los ensayos comiencen en octubre de 2025 y que las variedades seleccionadas puedan comercializarse a partir del año 2035. La participación activa de la UJA subraya su compromiso estratégico hacia el sector oleícola provincial, donde más del 98% del área cultivada corresponde a la variedad Picual.
Nicolás Ruiz ha enfatizado que este proyecto representa un claro ejemplo del compromiso de la Universidad con el desarrollo sostenible del territorio. “Estamos dedicados a transformar y modernizar el olivar; esta alianza internacional nos coloca a la vanguardia”, afirmó. Su objetivo es ofrecer soluciones rentables para los agricultores que aseguren un futuro próspero para el sector.
Impacto Esperado: Modernización Integral del Olivar Jiennense
El impacto anticipado va más allá del simple desarrollo de nuevas variedades; busca una modernización integral del olivar jiennense, especialmente en áreas con baja rentabilidad. Un estudio previo ha identificado un potencial transformador en más de 200.000 hectáreas dentro de la provincia. Las nuevas variedades están diseñadas específicamente para estas zonas, donde se espera aumentar considerablemente la rentabilidad del cultivo.
Las ventajas competitivas que se buscan son significativas: se estima una reducción en los costos operativos entre un 50% y un 70% por hectárea, junto con un aumento proyectado del 15% en la producción de aceitunas y un 11% en aceite. Estos factores podrían traducirse en un incremento del 17% en la renta neta agrícola si se logra llevar a cabo exitosamente esta modernización.
Aspiraciones Futuras: Convertir Santa Rita en Epicentro Agronómico
Nicolás Ruiz también ha manifestado que esta investigación no solo pretende validar nuevas variedades sino convertir la Finca Santa Rita en un centro neurálgico para liderar desde Jaén una transformación integral del sector oleícola mediante una sinergia entre ciencia, territorio y empresa.
Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial, ha destacado que iniciativas como esta colocan a Jaén a la vanguardia en investigación agronómica. Ha subrayado que “somos los principales productores mundiales” y debemos estar igualmente al frente en investigación relacionada con el olivar y el aceite virgen extra (AOVE), abarcando aspectos desde salud hasta gastronomía y medio ambiente.
Juan Núñez, presidente de Caja Rural de Jaén, ha resaltado durante su visita que este proyecto refleja claramente cómo su entidad entiende su compromiso con el territorio. “Nuestra razón es apoyar al campo”, afirmó Núñez, quien añadió que “la innovación es el mejor fertilizante para asegurar un futuro viable para el olivar”. Además, destacó que este esfuerzo permitirá a Jaén mantener su estatus como referente mundial en producción oleícola apostando por variedades más resistentes y sostenibles.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 17 |
Nuevas variedades de olivo a evaluar |
| 15 |
Variedades comerciales de control |
| 265 |
Hectáreas de olivar en seto de regadío |
| 50%-70% |
Reducción de costes por hectárea |
| 15% |
Aumento estimado de producción para aceituna |
| 11% |
Aumento estimado de producción para aceite |
| 17% |
Incremento estimado de la renta neta agrícola |