El secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, ha subrayado la necesidad de que los decanos de Derecho reconsideren el contenido de los trabajos fin de grado (TFG) en las universidades españolas, especialmente a raíz del uso creciente de la inteligencia artificial. Esta reflexión se llevó a cabo durante la inauguración de la Reunión Extraordinaria de la Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España, que reúne a 72 universidades públicas y privadas del país. El encuentro tiene lugar en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Universidad de Sevilla.
En su discurso inaugural, Herrera dio la bienvenida a los decanos presentes y destacó la relevancia de estos encuentros para el desarrollo académico. Durante estas jornadas se discutirán propuestas para mejorar el modelo actual del máster en Abogacía y Procura, así como el formato de las pruebas de acceso a la profesión y los contenidos relacionados con los TFG en Derecho.
Adaptación educativa ante los avances tecnológicos
El secretario general enfatizó la importancia de adaptarse a los cambios que han surgido en el ámbito educativo debido a los avances tecnológicos, especialmente con la llegada de la inteligencia artificial. “Hasta ahora se requerían trabajos extensos, pero es crucial establecer un control sobre cómo los estudiantes adquieren conocimientos para sus TFG y TFM”, afirmó Herrera. Este enfoque busca integrar el uso responsable de herramientas tecnológicas sin prohibir su utilización.
Además, Herrera resaltó el lanzamiento en Andalucía de una nueva programación académica que prevé ofrecer 199 títulos hasta el curso 2028/2029. Esta iniciativa abre una oportunidad para revisar y actualizar los contenidos curriculares en Derecho, adaptándolos a las necesidades actuales. Este año académico 2025/2026 se han introducido 40 nuevas titulaciones, incluyendo másteres innovadores como el Máster en Derecho Digital o en Derecho y Ética de la Inteligencia Artificial.
Objetivos de la Conferencia
La Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho tiene como objetivo principal promover, mejorar y coordinar los estudios jurídicos en las diversas facultades del país. A través de foros abiertos al debate e intercambio entre universidades, se busca abordar temas relevantes para las titulaciones universitarias dentro del ámbito del derecho.