iymagazine.es

Deporte Colombia

El deporte en Colombia: un reflejo de nuestra identidad y transformación
Ampliar

El deporte en Colombia: un reflejo de nuestra identidad y transformación

viernes 07 de noviembre de 2025, 20:14h

El libro "Colombia en la cancha" de Ricardo Arias Trujillo explora cómo el deporte refleja la transformación social y cultural del país, uniendo regiones y forjando identidades desde el siglo XX.

En el transcurso del siglo XX, Colombia se transformó de ser una nación predominantemente rural y fragmentada a un país donde el deporte jugó un papel crucial en la cohesión social. Las canchas se convirtieron en verdaderos escenarios de encuentro, destacándose eventos como los Juegos Olímpicos Nacionales, que comenzaron a celebrarse en 1928. Estos juegos no solo fueron competiciones deportivas; representaron una oportunidad para que delegaciones de diversas regiones del país se reunieran, viajando y compartiendo experiencias en un mismo espacio. A través del deporte, los colombianos empezaron a reconocerse en su diversidad.

Ricardo Arias Trujillo, autor del libro Colombia en la cancha, ha llevado a cabo una investigación profunda sobre cómo el deporte ha reflejado la transformación social y cultural de Colombia durante el siglo pasado. Su motivación inicial fue doble: una pasión personal por el deporte y una curiosidad académica por explorar un tema poco tratado en la historiografía nacional. “Me interesaba ver qué podía decir el deporte del país, cómo podía ayudarnos a entender procesos políticos, sociales, económicos y urbanísticos”, comenta Arias.

El Deporte como Motor de Cambio Social

A medida que avanzaba el siglo XX, Colombia experimentó una transición hacia una sociedad más urbana, caracterizada por nuevas formas de entretenimiento, una prensa más activa y un incipiente consumo cultural. Arias revela que quedó sorprendido al descubrir la relevancia que autoridades, médicos, pedagogos y políticos otorgaban al deporte: “Fue motor de desarrollo urbano y de construcción de infraestructura”, señala.

Las canchas también sirvieron como plataformas para expresar discursos identitarios. En los años treinta, por ejemplo, Antioquia promovía la noción de la “raza antioqueña”, mientras que Caldas hacía hincapié en su “empuje” tras la reconstrucción de Manizales. Durante este periodo, el deporte se utilizaba más para exaltar el orgullo regional que para construir una idea unificada de nación.

Reflejos Culturales y Sociales a Través del Deporte

La historia del deporte en Colombia es rica y variada; no solo refleja cambios sociales significativos sino también las aspiraciones y luchas del pueblo colombiano. Desde sus inicios hasta hoy, el deporte ha sido un vehículo para la expresión cultural y ha contribuido a forjar identidades colectivas.

A medida que se avanza hacia el futuro, es fundamental seguir explorando esta conexión entre el deporte y la identidad nacional. El trabajo de investigadores como Ricardo Arias Trujillo no solo ilumina nuestro pasado, sino que también ofrece perspectivas valiosas sobre cómo podemos entender mejor nuestra realidad actual a través del lente deportivo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios