iymagazine.es

Intercambio cultural

La UCA celebra el III Congreso sobre Fronteras y Cultura
Ampliar

La UCA celebra el III Congreso sobre Fronteras y Cultura

miércoles 12 de noviembre de 2025, 17:23h

La Universidad de Cádiz celebra el III Congreso Internacional 'Along the Frontiers', donde investigadores discuten las transferencias culturales en territorios fronterizos, abordando temas de identidad y representación.

El III Congreso Internacional ‘Along the Frontiers’, que se celebra esta semana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, reúne a destacados investigadores de Europa y América para explorar las dinámicas culturales en los territorios fronterizos. Este encuentro académico se centra en cómo las transferencias y transformaciones culturales definen estas áreas, caracterizadas por su diversidad y complejidad.

El evento, que tiene lugar el miércoles y jueves en el Salón de Grados, busca reflexionar sobre las transferencias culturales, territoriales y simbólicas que marcan las fronteras, tanto desde una perspectiva histórica como contemporánea. En esta edición, se pone especial énfasis en los factores marítimos, geográficos, climáticos y humanos que configuran los límites, así como su representación a través de eventos, objetos y lugares que evidencian su naturaleza transitoria.

Análisis interdisciplinario de espacios fronterizos

La inauguración oficial del congreso estuvo a cargo de Marieta Cantos, directora del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico; Alberto Gullón, director del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la UCA; y Juan Pedro Martín, vicedecano de Relaciones Internacionales. También participaron los coordinadores del congreso, José Ramón Barros y María del Castillo García Romero.

Barros subrayó la relevancia de estudiar los espacios fronterizos, resaltando su inestabilidad inherente. “Hemos tomado como caso el ejemplo de Gibraltar, dada nuestra proximidad, aunque este análisis es aplicable a todos los territorios”, explicó el investigador. Por su parte, la profesora García Romero destacó la importancia de contar con académicos procedentes de Europa, América y Asia para enriquecer el debate con nuevas perspectivas.

Cultura e identidad en las fronteras

A continuación, se llevó a cabo la conferencia inaugural titulada Patrimonio en la Frontera: Nuevas Estrategias de Gestión, Difusión e Identidad en Gibraltar, presentada por Dominique López, representante del HM Government of Gibraltar. Durante su intervención, López abordó la realidad cultural gibraltareña y lamentó la marginación de las narrativas identitarias locales frente a los relatos provenientes de la metrópoli.

La primera jornada incluye dos mesas temáticas. La primera se centrará en las transferencias e identidades en las fronteras, donde se discutirán intercambios culturales con ponencias de investigadores provenientes de universidades como la Universidad de Cádiz, Sevilla, Nacional de Córdoba(Argentina) y Zulia(Venezuela). En un segundo encuentro titulado Las fronteras narradas, se explorará la representación literaria y simbólica de estos espacios mediante intervenciones académicas y la proyección del documental Renaciendo.

Ponencias sobre transferencia cultural y género en contextos fronterizos

El jueves comenzará con una conferencia titulada La tiranía hermenéutica en las transferencias culturales del Mediterráneo: la frontera como tercer espacio y la diferencia como origen de la comunicación entre Marruecos y España., impartida por Mohamed El Mouden. La tercera mesa abordará el tema de los bienes materiales, centrándose en su papel dentro del intercambio cultural.

Cerrando el día, una última mesa llamada Mujeres en las fronteras, examinará la presencia femenina en estos contextos críticos, con contribuciones académicas desde diversas universidades españolas y mexicanas.

Dicho congreso es organizado por la Universidad de Cádiz junto a la Universidad de Castilla-La Mancha, contando con el apoyo del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (In-EMHis), el Laboratorio de Patrimonio (LABPAT), entre otros colaboradores académicos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios