iymagazine.es

Foro Universidades

La UPM se destaca en el I Foro de Universidades Españolas en Europa
Ampliar

La UPM se destaca en el I Foro de Universidades Españolas en Europa

miércoles 12 de noviembre de 2025, 17:23h

La Universidad Politécnica de Madrid participó activamente en el I Foro de Universidades Españolas en Universidades Europeas, promoviendo la cooperación y el avance hacia un Espacio Europeo de Educación Superior más integrado.

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desempeñado un papel fundamental en el I Foro de Universidades Españolas en Universidades Europeas (UEUE), que tuvo lugar los días 4 y 5 de noviembre, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en Madrid. Este evento reunió a más de 175 representantes de 55 alianzas universitarias europeas, así como a seis alianzas con Sello de Excelencia, con el objetivo de debatir y compartir buenas prácticas para avanzar en la transformación de la educación superior a nivel europeo.

La UPM, coordinadora de la Alianza EELISA desde su creación, estuvo representada por Ramón Martínez Rodríguez-Osorio, adjunto al vicerrector para Estrategia Académica, y Arantza Mota Goitia, project manager de EELISA y coordinadora del grupo de trabajo para el Grado Europeo. La presencia de estos representantes subraya el compromiso de la UPM con la colaboración internacional y el desarrollo de un Espacio Europeo de Educación Superior más cohesionado y transformador.

Avances y Desafíos en la Educación Superior Europea

Durante el foro se discutieron los avances y desafíos que enfrentan las alianzas europeas en seis áreas clave: la implementación del título europeo, las microcredenciales, las carreras profesionales atractivas para el personal docente e investigador (PDI) y el personal técnico administrativo (PTGAS), así como el papel de las universidades coordinadoras, la personalidad jurídica de las alianzas y su financiación. Estas sesiones no solo permitieron compartir experiencias exitosas, sino también identificar soluciones conjuntas y evaluar el impacto académico y estructural de estas iniciativas.

Las alianzas universitarias se consolidan como pilares estratégicos dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. Fomentan una cooperación sin precedentes entre instituciones de diferentes países, promoviendo la movilidad académica, la docencia compartida y proyectos conjuntos de investigación. Estas redes son esenciales para avanzar hacia una educación superior más integrada e inclusiva en Europa.

Conclusiones del Foro UEUE

El foro concluyó con varias mesas redondas que contaron con la participación de destacados líderes del ámbito educativo europeo y español. Entre ellos se encontraban Ioana Dewandeler, Policy Officer de la Comisión Europea; Francisco García, secretario general de Universidades del Ministerio de Ciencia; Pilar Paneque, directora de ANECA; Amaya Mendikoetxea, rectora de la Universidad Autónoma de Madrid; y José Manuel Sánchez Duarte, director del SEPIE.

El Foro UEUE fue creado en 2024 con el propósito principal de fomentar la cooperación entre las instituciones españolas mediante el intercambio continuo de conocimientos y experiencias. Su objetivo es avanzar hacia una integración efectiva del Espacio Europeo de Educación Superior mientras se alinean las políticas nacionales con organismos tanto nacionales como europeos.

"La Coordinación es Clave para el Grado Europeo"

Arantza Mota destacó durante su intervención que “la participación en este foro ha evidenciado una necesidad crucial: establecer una coordinación estrecha entre todos los actores involucrados en España”. Según ella, esta colaboración es vital para lograr una implementación efectiva del Sello Europeo previsto para 2026. Este paso es considerado decisivo para consolidar un Espacio Europeo interconectado centrado en el estudiante.

Mota también señaló un creciente consenso sobre el European Approach, que servirá como referencia común para acreditar grados conjuntos europeos. Este marco tiene como objetivo simplificar procedimientos administrativos y facilitar una convergencia real entre los sistemas europeos de garantía calidad.

Finalmente, enfatizó que es esencial trabajar en la interoperabilidad entre sistemas universitarios europeos. Esto permitirá compartir datos eficientemente, reconocer aprendizajes automáticamente y emitir credenciales digitales válidas a lo largo del continente. “Estas acciones no solo simplificarán trámites administrativos sino que abrirán nuevas oportunidades para estudiantes”, concluyó Mota.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios