iymagazine.es

Micromachismos Enfermería

Estudiantes de Enfermería en Galicia enfrentan micromachismos y sexismo en su formación clínica
Ampliar

Estudiantes de Enfermería en Galicia enfrentan micromachismos y sexismo en su formación clínica

miércoles 12 de noviembre de 2025, 17:23h

Estudiantes de Enfermería en Galicia enfrentan micromachismos y sexismo durante su formación clínica, principalmente por parte de hombres, lo que afecta su experiencia y evaluación académica.

El alumnado de Enfermería de las tres universidades públicas gallegas enfrenta de manera habitual micromachismos y comportamientos sexistas durante su formación clínica. Esta es la principal conclusión del proyecto titulado *Actitudes de género detectadas por el alumnado de Enfermería en las prácticas clínicas*, presentado recientemente en la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Según el estudio, que abarcó a una muestra de 428 estudiantes, donde el 84% eran mujeres, son ellas quienes experimentan más micromachismos. Estos se manifiestan principalmente a través de la infantilización (50% de las respuestas), la asignación de tareas consideradas inferiores (57,5%) y la infravaloración de su trabajo (52,7%).

Comportamientos sexistas en el entorno clínico

Además, un tercio del alumnado percibe comentarios despectivos hacia su persona durante las prácticas clínicas. Estas observaciones o “bromas” sobre las mujeres y sus capacidades son frecuentes y provienen mayormente de hombres que son pacientes, acompañantes o personal sanitario.

Por otro lado, alrededor del 13% asegura haber sufrido contacto físico no consentido o recibir insinuaciones o propuestas de carácter íntimo o sexual. Estas conductas provienen fundamentalmente, en un 93% de los casos, de hombres que están en calidad de pacientes o acompañantes.

La falta de consecuencias ante el acoso

El alumnado advierte que las situaciones de intimidación o acoso rara vez son presenciadas por otros y, generalmente, solo se comunican a amigos y compañeros, pero no a los responsables de las prácticas. Además, independientemente de si estas situaciones son observadas o no, denuncian que no existen consecuencias para quienes las provocan.

Finalmente, el estudio revela que la mitad de los encuestados ha notado diferencias en el trato recibido y en las calificaciones obtenidas basadas en sexo, apariencia y orientación sexual. Se asocia un mejor trato y mejores calificaciones con el género masculino, un físico considerado atractivo y una orientación sexual heteronormativa.

Presentación del estudio en la USC

Los resultados del proyecto fueron presentados durante una jornada divulgativa en el centro de Estudios Avanzados de la USC. Este evento contó con la participación activa de los autores del estudio y fue inaugurado por Sonia Rodríguez Boente, delegada del rector para la Igualdad.

Este análisis se realizó bajo el auspicio de una ayuda a la investigación otorgada por la USC para desarrollar medidas en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en 2025.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
428 Número de estudiantes encuestados.
84% Porcentaje de mujeres entre los encuestados.
50% Porcentaje de respuestas que indican infantilización de las mujeres.
57.5% Porcentaje que indica asignación de tareas consideradas inferiores a las mujeres.
52.7% Porcentaje que señala la infravaloración del trabajo de las mujeres.
13% Porcentaje que asegura sufrir contacto físico no consentido o insinuaciones sexuales.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios