Un reciente informe revela que uno de cada diez niños y niñas ha sufrido ciberacoso, mientras que uno de cada tres adolescentes ha experimentado violencia digital en sus relaciones de pareja. Este estudio, titulado Infancia, adolescencia y bienestar digital, se presenta como una aproximación desde la salud, convivencia y responsabilidad social. Ha sido elaborado por Red.es, UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática, tras consultar a casi 100.000 menores en toda España.
La investigación destaca que la infancia y la adolescencia están más conectadas que nunca: un asombroso 92,5% de los adolescentes tiene presencia en al menos una red social, y el 75,8%78,3%
Tendencias preocupantes en el uso de dispositivos móviles
A medida que los menores crecen, su acceso a dispositivos móviles se intensifica. A los 10 años, el 41%76%el 92,8%%– cuentan con su propio móvil. La edad media para acceder a estos dispositivos es de 10,8 años.
Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España, advierte sobre las oportunidades y riesgos asociados con esta digitalización: “La tecnología puede facilitar la inclusión y fortalecer vínculos sociales. No obstante, una exposición temprana sin acompañamiento puede acarrear problemas graves para la salud pública”. Los peligros incluyen hábitos poco saludables y situaciones como el ciberacoso.
Uso problemático de las redes sociales
Casi un 9% de los jóvenes entre 10 y 20 años dedica más de cinco horas diarias a las redes sociales durante la semana; esta cifra asciende al 20%5,7%7,7%
Antonio Rial, investigador en la Universidad de Santiago de Compostela, resalta que este uso intensivo está vinculado a mayores niveles de ansiedad y peor calidad de vida. “El 25%% de los adolescentes ha sufrido acoso escolar; cerca del 10%% ha experimentado ciberacoso”, afirma Rial. La violencia digital se convierte así en una realidad cotidiana para muchos jóvenes.
Necesidad urgente de regulación y educación digital
No hay duda: la falta de normas claras sobre el uso tecnológico duplica las conductas riesgosas entre los jóvenes. Por ejemplo, aquellos cuyos padres utilizan sus móviles durante las comidas son más propensos a pasar más tiempo en redes sociales o consumir pornografía.
Jesús Herrero, director general de Red.es, enfatiza el compromiso del Gobierno español con los derechos digitales: “Los ciudadanos deben tener claro que sus derechos online son equivalentes a los del mundo físico”. Esta postura fue pionera cuando España se convirtió en el primer país en establecer una carta de derechos digitales en 2021.
Afrontando retos y promoviendo el bienestar digital
Aunque persisten riesgos significativos relacionados con el uso irresponsable del internet, también se observan progresos. Un 58,4%% ha interactuado con desconocidos online; sin embargo, estos datos son mejores que los registrados en informes anteriores. El consumo fortuito de pornografía sigue siendo alarmante: un 29,6%% admite haberlo hecho alguna vez.
A pesar del panorama complicado, más del 50% expresa necesidad de desconexión digital y aboga por mayor educación emocional y digital. Ailin y Pablo del Grupo Asesor de UNICEF piden tolerancia cero ante el ciberacoso e insisten en la importancia del acompañamiento familiar durante el primer uso del móvil.
Llamado a la acción conjunta para garantizar derechos digitales
El estudio concluye que es crucial abordar el bienestar digital como una cuestión prioritaria para la salud pública.
A medida que más del 90% de la población muestra preocupación por los riesgos online, resulta urgente actuar coordinadamente para proteger a nuestros menores en el entorno digital.
- The report was presented during an event attended by the President of the Government of Spain and various experts from technology and education sectors.
- The study consists of three parts: qualitative interviews and group discussions; insights from thousands of teachers; and responses from nearly 100,000 youths aged between 10 and 20 regarding health and technology use.
- The surveys were conducted across multiple educational institutions in all autonomous communities between November 2024 and June 2025.
- This research sample has almost doubled since the last study in 2021 and now includes responses from fifth and sixth graders in primary education.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 92,5% |
Adolescentes que participan en al menos una red social. |
| 75,8% |
Adolescentes que participan en tres o más redes sociales. |
| 41% |
Niños y niñas de 10 años que disponen de móvil propio. |
| 76% |
Niños y niñas de 12 años que disponen de móvil propio. |
| 25% |
Adolescentes que han sufrido acoso escolar. |
| 10% |
Adolescentes que han sufrido ciberacoso. |
| 5,7% |
Chicos y chicas que podrían haber desarrollado un uso problemático de las redes sociales. |