iymagazine.es

Investigación social

Estudiantes investigan clasismo y desigualdad en el Reto TREES
Ampliar

Estudiantes investigan clasismo y desigualdad en el Reto TREES

jueves 13 de noviembre de 2025, 19:08h

Estudiantes de Uniandes investigan clasismo y desigualdad social en el Reto TREES, aplicando metodologías participativas para analizar sesgos cognitivos y promover la cohesión comunitaria en Colombia.

Estudiantes de la programa de Psicología y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte han liderado investigaciones sobre el clasismo y la desigualdad en el marco del Reto TREES, una iniciativa impulsada por el programa Teaching and Researching Equitable Economics from the South (TREES) de la Universidad de los Andes.

El primer equipo, integrado por **Sara García**, **Sara Vidal**, **Sofía Sánchez** (Relaciones Internacionales), junto a **Natalia Bueno** y **Laura García** (Psicología), llevó a cabo un estudio en la Institución Educativa Distrital Pestalozzi en Barranquilla. Su investigación se centró en cómo los _sesgos cognitivos_ pueden influir en actitudes clasistas dentro del aula. Según García, estudiante de octavo semestre, el tema les interesó profundamente: “Al estudiar estas carreras, comenzamos a cuestionar muchas dinámicas sociales y cómo ciertos privilegios se asumen como naturales”.

Investigación Acción Participativa para Combatir el Clasismo

El Reto TREES busca conectar la academia con realidades sociales, convocando a estudiantes desde quinto semestre para presentar investigaciones que aborden el clasismo y su impacto social. Natalia Bueno consideró esta experiencia como una oportunidad para aplicar teoría a la práctica: “El Reto TREES me pareció el escenario ideal para aplicar la psicología y las ciencias sociales desde una mirada transformadora”, afirmó. El objetivo principal fue visibilizar cómo los sesgos cognitivos afectan las actitudes clasistas entre los estudiantes.

La metodología utilizada fue la _Investigación Acción Participativa (IAP)_, que fomenta la colaboración directa entre investigadores y comunidades. “Queríamos que los estudiantes fueran protagonistas en la construcción del conocimiento”, explicó Bueno. Desde el inicio, se estableció un enfoque horizontal donde todos aprendieran mutuamente.

Dinamismo y Reflexión en el Aula

A lo largo de tres sesiones, el grupo implementó dinámicas reflexivas, juegos y debates que permitieron a los jóvenes analizar situaciones cotidianas relacionadas con el clasismo. “Trabajar con adolescentes no es sencillo. Al principio costó captar su atención, pero logramos conectar cuando hicimos actividades lúdicas, lo que les permitió sentirse más cómodos para expresarse”, comentó Natalia sobre los desafíos enfrentados al interactuar con este grupo etario.

En otro frente, un segundo equipo compuesto por **Isabella Arciniegas**, **Carlos Cienfuegos**, **Claudia Lobo**, **Norma Bohórquez** y **Danna Suárez**, todos estudiantes de Psicología, abordó un proyecto centrado en las dinámicas de desigualdad y cohesión comunitaria en Villas de San Pablo. Su investigación titulada “Heterogeneidad barrial y sus manifestaciones en prejuicios y exclusión” estudió cómo la diversidad interna del barrio afecta la inclusión y convivencia.

Responsabilidad Social y Reflexiones sobre Inclusión

Para llevar a cabo su trabajo, desarrollaron seis sesiones participativas con los habitantes del barrio, utilizando ejercicios de cartografía social para comprender mejor cómo habitan su territorio. También aplicaron un cuestionario sobre calidad grupal y realizaron un análisis DOFA para identificar fortalezas y debilidades del entorno.

Danna Suárez destacó que este ejercicio fue también una oportunidad para reflexionar sobre la responsabilidad social inherente al rol de la psicología en contextos comunitarios: “Siempre tuvimos presente las necesidades de la comunidad, resaltando las cosas positivas que pueden aprovechar del barrio”. Este proyecto busca convertirse en un referente para futuras cohortes dentro de la asignatura Psicología Social.

Entre los hallazgos más significativos del primer grupo se identificaron dos sesgos cognitivos predominantes: el _sesgo de status quo_, que lleva a mantener el orden establecido por miedo a incomodar, y el _efecto halo_, donde se atribuyen cualidades basadas únicamente en la apariencia física. “Fue sorprendente ver cómo muchos estudiantes prefieren callar ante ciertos temas sociales para evitar incomodidades, lo que refleja cómo el estatus quo sigue influyendo en nuestras interacciones diarias”, concluyó García.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios