Las materias primas más críticas del planeta
La escasez de silicio, aluminio y litio amenaza la transición verde
Un reciente estudio del Instituto INGENIO, que es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politécnica de València (UPV), ha revelado que el silicio, el aluminio y el litio son considerados las materias primas más críticas a nivel global. La investigación indica que la escasez de estos materiales, junto con la complejidad en su extracción, podría obstaculizar el desarrollo de tecnologías fundamentales para la transición hacia energías más sostenibles.
El artículo, publicado en la revista científica “Industry and Innovation”, examina cómo las dificultades para obtener estos recursos impactan en la producción de paneles solares y vehículos eléctricos. Estas tecnologías son esenciales para cumplir con los objetivos de sostenibilidad establecidos por iniciativas como el Pacto Verde Europeo.
Según la Unión Europea, las materias primas críticas son aquellas indispensables para ciertos sectores, incluidos los relacionados con la generación de energías renovables. Sin embargo, su suministro es incierto debido a que su producción se concentra en pocos países.
Análisis de las materias primas críticas en tecnologías verdes
El estudio titulado “Mapping critical raw materials in green technologies” utiliza datos sobre patentes tecnológicas a nivel global y técnicas avanzadas de minería de texto para identificar cuáles son las materias primas más relevantes. Además del silicio, el aluminio y el litio, se destacan otros materiales como el cobre, el níquel, el zinc, el magnesio, así como las tierras raras, los metales del grupo del platino y el cobalto. Estos elementos son cruciales para diversas aplicaciones tecnológicas relacionadas con energía eléctrica, almacenamiento energético y mitigación del cambio climático.
Davide Consoli, investigador en INGENIO (CSIC-UPV) y coautor del estudio, subraya que uno de los objetivos principales era evaluar la viabilidad de la transición verde teniendo en cuenta el papel dual que desempeñan los países: como desarrolladores de tecnología verde y como proveedores de materias primas críticas. Este análisis responde a los ambiciosos objetivos fijados por la UE para 2030, que incluyen aumentar la explotación interna de recursos estratégicos.
Cambio en las dinámicas económicas globales
El informe también revela que países como Rusia, Australia, Taiwán y presentan una alta dependencia económica de estas materias debido a su procesamiento o fabricación de componentes tecnológicos, como microchips o semiconductores.
A su vez, se destaca una brecha significativa entre naciones europeas con un alto grado de dependencia respecto a los CRMs pero que carecen de suficientes recursos propios; ejemplos incluyen a Austria, República Checa, Suiza y Portugal. En contraste, países como España, Alemania o Francia cuentan con mayor producción local de ciertas materias críticas y muestran una menor dependencia tecnológica gracias a una diversificación en sus desarrollos industriales.
Dificultades y oportunidades para un futuro sostenible
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la desconexión entre los países productores de CRMs —como Chile, Argentina, la República Democrática del Congo e India— y aquellos más innovadores en tecnologías verdes —como Estados Unidos, Alemania o Japón.
"Este estudio enfatiza la necesidad urgente no solo de implementar políticas que fomenten la cooperación internacional con naciones productoras que tienen capacidades limitadas en innovación", comenta Consoli. También resalta la importancia de abordar los riesgos asociados al suministro de estas materias primas y promover prácticas mineras sostenibles.
A medida que avanza esta investigación, se hace evidente que mejorar las capacidades de reciclaje y reutilización es esencial para aliviar la presión sobre los recursos naturales y garantizar que los objetivos relacionados con la transición verde no queden comprometidos.
Cita referencial:
de Cunzo, F., Consoli, D., Perruchas, F., & Sbardella, A. (2025). Mapping critical raw materials in green technologies. Industry and Innovation.