iymagazine.es

Equinoterapia Inclusiva

Centro de Equinoterapia en San Carlos impulsa inclusión educativa
Ampliar

Centro de Equinoterapia en San Carlos impulsa inclusión educativa

jueves 20 de noviembre de 2025, 19:12h

El Centro de Equinoterapia en San Carlos promueve la inclusión y el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales, transformando vidas a través de la conexión emocional con los caballos.

Un nuevo patrimonio sancarlino ha sido destacado a nivel nacional por el Mineduc, como parte de la campaña “Me gusta mi Escuela”. Se trata del Centro de Equinoterapia del Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera, un espacio que fortalece el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de la confianza, la calma y la conexión emocional con los animales.

En un rincón verde de San Carlos, en el valle de Itihue, cuna de Violeta Parra, Los Ángeles Negros, y la película “Denominación de Origen”, un grupo de niños y niñas se encuentra con un animal que no juzga ni exige, pero sí transforma sus vidas: el caballo.

El Centro de Equinoterapia del SLEP Punilla Cordillera no es solo un espacio terapéutico; es un lugar donde la inclusión cobra vida, donde los sueños se montan con cariño en el lomo de un caballo.

Impacto positivo en los estudiantes

Emilia, una niña de casi seis años, no habla, pero su padre Víctor Herrera asegura que no necesita palabras para expresar lo que siente cuando se sube al caballo. “Ella tiene autismo, es no verbal. Pero cuando monta, sonríe. Cambia su actitud. La equinoterapia es como parte de la magia”, dice con los ojos brillantes. Para él, este centro no solo abre caminos para su hija, sino para muchos otros niños con distintas dificultades. “No es solo para los que tienen autismo, es para todos los que necesitan una oportunidad”.

La iniciativa, impulsada por el Servicio Local de Educación Pública Punilla Cordillera, atiende regularmente a 125 estudiantes con necesidades educativas especiales, provenientes de 12 establecimientos de San Carlos y Ñiquén. Además, otros 30 colegios visitan el centro, alcanzando un impacto que supera el 40% de la matrícula total del territorio. El objetivo es claro: mejorar la calidad de vida y favorecer la integración social a través del vínculo con el caballo.

María Ignacia Rojas, estudiante del Liceo Bicentenario de Excelencia Diego Portales, describe su experiencia como un sueño cumplido. “La equinoterapia me sirve mucho para tener confianza. Es como otro mundo, otra vida. Me ayuda a conectarme conmigo misma”, cuenta emocionada. Su relato se transforma en testimonio de superación: compitió en un campeonato en Concepción y ganó el tercer lugar. “Ser amazona es muy bueno. Te relaja, te conecta con el mundo. Se lo recomiendo a todos los niños”.

Un enfoque integral hacia la inclusión

La profesora Carolina Aspeé Soto, especialista en equinoterapia e instructora de equitación adaptada, también vive esta experiencia como una auto-terapia. “Hay veces en las que uno del aula regular viene un poco nerviosa o triste; trabajar aquí ayuda mucho”, señala la docente. “Hay estudiantes que llegan con baja autoestima y aquí se creen el cuento de ser jinetes. Algunos no hablaban y arriba del caballo dicen sus primeras palabras. Es casi mágico”, afirma Aspeé.

Karina Sabattini, directora ejecutiva del SLEP Punilla Cordillera, destaca que el Centro de Equinoterapia representa un compromiso con el desarrollo integral de cada estudiante: “Este espacio demuestra que la inclusión se construye con acciones concretas que abren caminos para que todos aprendan y participen plenamente”.

El Liceo Agrícola de San Carlos también participa en este proyecto mediante estudiantes del Técnico Agropecuario, quienes colaboran en el manejo y adiestramiento de los caballos. Así, la iniciativa no solo es terapéutica sino también formativa, articulando educación técnica local con impacto social.

Cambio emocional a través del vínculo con los caballos

El caballo se convierte en mediador de emociones y puente hacia la confianza. “Transmiten calor y estimulan neuronalmente; perciben emociones e intenciones”, explica Carolina Aspeé. En ese vínculo, los estudiantes encuentran herramientas para enfrentar desafíos y imaginar futuros posibles: terminar la enseñanza media o adquirir un oficio.

El Ministerio de Educación, como parte del reconocimiento a las buenas prácticas educativas, ha lanzado la campaña “Me Gusta Mi Escuela", donde resalta iniciativas innovadoras desarrolladas por jardines y escuelas públicas con impacto positivo en sus comunidades educativas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
125 Estudiantes con necesidades educativas especiales atendidos regularmente.
12 Establecimientos de San Carlos y Ñiquén de donde provienen los estudiantes.
30 Colegios que visitan el centro.
40% Impacto en la matrícula total del territorio.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios