Durante el Primer Encuentro Nacional de Rectores y Directivos por la Educación Superior Inclusiva, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue reconocida como la institución líder del país en políticas, prácticas y estrategias de inclusión educativa para personas con discapacidad. Este reconocimiento subraya el impacto significativo de sus acciones en áreas como admisión, permanencia, formación docente, producción académica y transformación cultural.
El evento fue el resultado de un proceso colaborativo liderado por la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad, con el respaldo de los Ministerios de Educación, Igualdad y Equidad, y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Asimismo, contó con la participación de la Fundación Saldarriaga Concha, así como los Institutos Nacionales para Ciegos y Sordos, y el Programa Pacto de Productividad.
En este encuentro se entregaron reconocimientos en diez ejes; entre ellos, la UNAL recibió tres menciones destacadas en “Investigación y producción de conocimiento”, “Formación docente para la inclusión” y “Estrategias de permanencia”. Además, obtuvo el mayor reconocimiento en el eje central: “Políticas institucionales para la educación superior inclusiva”, reafirmando su liderazgo a nivel nacional.
Pionera en Políticas de Inclusión Educativa
Desde 2012, cuando se aprobó el Acuerdo 036 del Consejo Superior Universitario, la UNAL se ha consolidado como un referente en inclusión educativa. Este acuerdo representa la primera política formal destinada a garantizar el acceso a personas con discapacidad en una universidad colombiana.
“Este antecedente ha sido fundamental como ejemplo para otras instituciones”, afirma Paula Andrea Rodríguez Sotelo, terapeuta ocupacional que apoya las acciones del Área de Educación Inclusiva. El Acuerdo establece medidas concretas para asegurar la inclusión, tales como ofrecer apoyos tecnológicos y humanos y adaptar los formatos para las pruebas de admisión. Estas iniciativas han permitido eliminar barreras físicas y garantizar condiciones equitativas para los estudiantes con discapacidad.
Este reconocimiento es fruto de una visión institucional que combina normas efectivas, estrategias operativas concretas y un compromiso profundo con la transformación cultural dentro de la comunidad universitaria.
Estrategias Transformadoras en Prácticas Pedagógicas
La UNAL ha fortalecido su enfoque inclusivo a través de diversas estrategias que transforman tanto las prácticas pedagógicas como el día a día en su comunidad académica. Una herramienta clave es el Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad, único en el país. Más que un mecanismo de vigilancia, este observatorio ofrece asesoría técnica continua y acompañamiento especializado.
“El Observatorio apoya procesos en las diferentes sedes donde no cuentan con elementos específicos para implementar políticas inclusivas”, explica Rodríguez. Además, se ha implementado una Ruta de Acompañamiento a la Comunidad Universitaria que facilita interacciones con personas con discapacidad mediante cartillas e infografías que detallan apoyos y obligaciones durante toda su trayectoria universitaria.
Otras iniciativas incluyen tecnologías accesibles en bibliotecas y entornos académicos, así como espacios dedicados a reflexionar sobre el anticapacitismo. Estas acciones están integradas al Plan Global de Desarrollo presentado por el rector Leopoldo Múnera Ruiz.
Liderazgo Académico Reconocido
La mención recibida en “Investigación y producción de conocimiento” destaca no solo la calidad sino también la relevancia del trabajo académico realizado por la UNAL. La Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, ofrecida por la Facultad de Medicina, ha generado investigaciones que han sido fundamentales para ajustar procesos como una admisión más accesible.
La universidad promueve una perspectiva crítica sobre la discapacidad como fenómeno social, siendo esta visión referenciada por ministerios y universidades al diseñar programas y políticas educativas. “Este reconocimiento invita a profundizar hacia una universidad más plural”, señala Rodríguez.
Dicha distinción refuerza el papel protagónico de la UNAL en construir una educación superior inclusiva donde las políticas se traducen en acciones concretas que transforman culturalmente a la institución y garantizan derechos fundamentales. Este liderazgo sólido posiciona a la universidad no solo como un referente nacional sino también regional en materia educativa inclusiva.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 2012 |
Año en que se aprobó la política de inclusión educativa |
| 3 |
Número de menciones destacadas recibidas por UNAL |
| 10 |
Número total de ejes en los que se entregaron reconocimientos |
| 1 |
Eje central en el que UNAL recibió el mayor reconocimiento |