iymagazine.es
La tecnología del futuro: Avatares sensibles y móviles para una interacción social mejorada, conócelos en SHARESPACE
Ampliar

La tecnología del futuro: Avatares sensibles y móviles para una interacción social mejorada, conócelos en SHARESPACE

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
jueves 18 de julio de 2024, 16:08h
El proyecto SHARESPACE busca desarrollar un prototipo de avatar interactivo basado en la comunicación humana para mejorar la interacción social en entornos de realidad extendida. Se realizarán pruebas en áreas como la salud y el arte, con el objetivo de crear un sistema útil y accesible para rehabilitación remota.

En diversos ámbitos, la tecnología emergente conocida como realidad extendida (XR) muestra un potencial prometedor, aunque aún se deben superar varias limitaciones para mejorar la experiencia interactiva de las personas. El desafío consiste en orientar esa transformación de la realidad hacia la generación de nuevas oportunidades de interacción social centradas en el ser humano, seguras, gratificantes e integradoras en este futuro híbrido.

En el proyecto SHARESPACE, liderado por la catedrática Azucena García Palacios y en colaboración con el Laboratorio de Psicología y Tecnología de la Universitat Jaume I de Castelló (LabPsiTec), se busca desarrollar un innovador prototipo de avatar o agente socialmente interactivo. Este estará basado en la comunicación sensitivo-motora humana, captando los movimientos naturales del cuerpo, las expresiones faciales y los gestos de las manos. Además, posibilitará interacciones intuitivas e inteligentes entre humanos y avatares.

Objetivo:trasladar al mundo digital las interacciones sociales naturales

Trasladar al mundo digital las interacciones sociales naturales es el objetivo del equipo investigador del proyecto, que cuenta con la integración de 13 instituciones. Para lograrlo, se ofrecerán tres avances científicos y tecnológicos interconectados: nuevas arquitecturas cognitivas computacionales, una red única de sensores corporales auto calibrados y un renderizado humano virtual y de realidad aumentada espacial, totalmente móvil.

Dos pruebas interactivas serán realizadas para evaluar la nueva tecnología, una con agentes humanos y artificiales en espacios híbridos sociales, y tres casos reales en los ámbitos de la salud, el deporte y el arte. La identificación y evaluación de la influencia de variables psicológicas y sociales en la realidad extendida de los espacios híbridos compartidos será llevada a cabo por la Universitat Jaume I . Se busca lograr un prototipo funcional adaptado a las características personalizadas de los agentes, como género, cultura y disposiciones sociales.

Fisioterapeuta y usuario realizando ejercicios de rehabilitación en realidad virtual durante el estudio de usabilidad

Los primeros estudios de usabilidad de los prototipos ya han sido realizados por el consorcio. En el Hospital Vall d’Hebron, se ha puesto a prueba el sistema para la rehabilitación física en dolor crónico con especialistas en Medicina, Fisioterapia y Enfermería. Según los primeros datos, el sistema es fácil de usar y útil para mejorar el acceso a la práctica rehabilitadora.

Desde el hospital, los fisioterapeutas pueden conectarse de forma remota con los pacientes en sus hogares para ingresar juntos a un mundo virtual donde se encontrarán sus avatares. De esta manera, los pacientes podrán llevar a cabo los ejercicios de rehabilitación en sus domicilios siguiendo las indicaciones del avatar del profesional sanitario en el entorno virtual y observando a otros pacientes realizando las mismas actividades. A través de este sistema, se facilitará la comunicación en tiempo real entre pacientes y profesionales para corregir la ejecución de los ejercicios.

El German Research Center for Artificial Intelligence lidera el consorcio, que también incluye a la University of Montpellier, el CRdC Nuove Tecnologie per le Attività Produttive Scarl, la University Medical Center Hamburg-Eppendorf, Alcatel-Lucent Enterprise, la Universitat Jaume I, Golaem S.A., Lightspace Technologies SIA, la University of Montford, el Cyens Center of Excellence, Ricoh Europe, el Institut National de Recherche en Sciences et Technologies du Numérique, Ars Electronica Linz GmbH & Co KG y el Hospital Vall d’Hebron (VHIR).

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios