La profesora Rosario García Bellido ha publicado un "Manual de metodología de la investigación en educación" para ayudar a docentes a convertirse en investigadores. El manual aborda diversas metodologías, fases del proceso investigativo y principios éticos, promoviendo una investigación educativa basada en evidencia que responda a los desafíos actuales en las aulas.
El campo de la investigación en Educación ha visto un aumento significativo en la cantidad de publicaciones. Sin embargo, los desafíos educativos actuales demandan que los docentes se transformen en investigadores, con el fin de proporcionar respuestas fundamentadas en evidencia científica a las realidades que se viven en las aulas.
Para facilitar a los docentes el acceso a estos recursos, la profesora adjunta del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Rosario García Bellido, ha lanzado el “Manual de metodología de la investigación en educación”, recientemente publicado por la editorial Tirant Humanidades.
La doctora García Bellido destaca que la investigación en el ámbito educativo es fundamental para enfrentar los nuevos desafíos que surgen en las aulas, tales como la inclusión, la equidad, el aprendizaje individualizado, el desarrollo de competencias, la integración de las tecnologías y la aplicación de la inteligencia artificial. Ella afirma: “Es cierto que cada vez es más fácil encontrar publicaciones científicas sobre estos temas tan emergentes, pero también lo es que todo cambia con una rapidez vertiginosa. Por ello, los docentes deben estar preparados para seguir avanzando en el conocimiento mediante la investigación continua y el uso de métodos científicos complementarios”.
La autora enfatiza que en el ámbito de las Ciencias Sociales, especialmente en la Educación, “no debemos centrar la investigación en un solo método, ni abordar un problema desde un solo ángulo”. Por esta razón, es fundamental poseer un amplio conocimiento sobre las diversas metodologías que se presentan en este Manual, para diseñar métodos mixtos de investigación. Según señala, “los métodos mixtos ofrecen una integración eficaz de técnicas cualitativas y cuantitativas para captar las realidades complejas del proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Además, se requiere adoptar una perspectiva multidisciplinar para crear soluciones prácticas y facilitar la implementación, evaluación y mejora continua en contextos educativos reales. La autora también resalta que “con la investigación en educación, los docentes no solo debemos identificar lo que funciona en el ámbito educativo, sino también entender el por qué y las circunstancias que rodean cada fenómeno”.
Fases, métodos y ética en la investigación educativa
La investigación educativa se desarrolla a través de diversas etapas que son fundamentales para su éxito. Cada fase tiene un propósito específico y contribuye al avance del conocimiento en este campo.
- Primera fase: En esta etapa, se define el problema a investigar. Es crucial identificar claramente la pregunta que guiará todo el proceso.
- Segunda fase: La recolección de datos es esencial. Se utilizan diferentes métodos, como encuestas, entrevistas y observaciones, para obtener información relevante.
- Tercera fase: El análisis de los datos recopilados permite interpretar los resultados y sacar conclusiones significativas.
- Cuarta fase: Finalmente, la difusión de los hallazgos es importante para compartir el conocimiento adquirido con la comunidad educativa.
A lo largo de estas fases, la ética juega un papel fundamental. Los investigadores deben asegurarse de respetar los derechos de los participantes y mantener la integridad del estudio. Como menciona John Dewey, "la educación no es preparación para la vida; es la vida misma". Este enfoque ético garantiza que la investigación contribuya positivamente al ámbito educativo.
En resumen, las fases, métodos y principios éticos son componentes esenciales en el desarrollo de una investigación educativa efectiva y responsable.
La profesora Rosario García Bellido, quien forma parte de la CEU UCH, también se ocupa en su obra de cuestiones concretas relacionadas con la investigación en Educación. Entre estos temas se encuentran las posibilidades de medición y la importancia de la representatividad así como la selección de las muestras de estudio. Además, dedica un apartado significativo a la ética de la investigación, donde revisa los principios deontológicos que han sido consensuados a nivel internacional y que deben orientar toda investigación en el ámbito educativo. Estos principios incluyen aspectos fundamentales como la transparencia, el consentimiento informado y la protección de los vulnerables, entre otros.
En el “Manual de metodología de la investigación en educación”, publicado por Tirant Humanidades dentro de la colección Márgenes, se expone una variedad de métodos que pueden ser utilizados en conjunto en el ámbito de la investigación educativa. La profesora García Bellido busca así facilitar la obtención de conclusiones fundamentadas en evidencia y apoyar la toma de decisiones informadas.
Este manual abarca todas las etapas del proceso científico, incluyendo la observación, formulación de hipótesis, experimentación, recopilación de datos y su posterior análisis.