La inauguración del curso 2024-2025 de la Cátedra Puerto de Sevilla, en la Universidad de Sevilla, reunió a más de 350 participantes. Destacaron las ponencias sobre innovación y sostenibilidad en puertos. La colaboración entre la universidad y la autoridad portuaria busca fortalecer la investigación y transferencia de conocimiento en el ámbito marítimo.
El evento, realizado en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ha contado con la participación de más de 350 personas pertenecientes a la comunidad educativa y portuaria.
El curso académico 2024-2025 de la Cátedra Puerto de Sevilla ha sido inaugurado por el rector de la Universidad de Sevilla (US), Miguel Ángel Castro Arroyo, junto con el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), Rafael Carmona, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos. La jornada estuvo marcada por una ponencia del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodriguez Dapena, quien abordó el futuro de los puertos españoles en un contexto lleno de incertidumbre.
Según Rodríguez Dapena, “el Marco Estratégico recoge los pilares principales para una transformación de los puertos que permita afrontar con garantías los retos presentes y futuros, en concreto la innovación, la digitalización y la sostenibilidad”.
Con la participación de más de 350 personas de la comunidad educativa y portuaria, el presidente de la APS ha resaltado “la importancia de la alianza entre el puerto y la Universidad de Sevilla, gracias a proyectos como el Centro de Innovación y la Cátedra”. “A través de ella, queremos trasladar al ámbito universitario la relevancia del Puerto de Sevilla y unir la innovación y la investigación con la actividad portuaria, facilitando la transferencia del conocimiento”, ha afirmado Rafael Carmona.
La cátedra busca fortalecer la investigación marítima en Sevilla
El rector de la Universidad de Sevilla ha subrayado la “importante alianza” que existe entre el Puerto de Sevilla y la universidad. Además, ha expresado su satisfacción por la creación de esta nueva cátedra, “que se enmarca dentro de la política de cátedras de empresas de la Universidad de Sevilla, que cuenta ya con más de 50 de ellas”.
En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, se llevó a cabo un evento que incluyó la ponencia magistral titulada ‘Puertos del Estado, navegando en un mar de incertidumbre’. Durante esta presentación, el presidente de Puertos del Estado subrayó que “vivimos tiempos de incertidumbre y el sistema portuario de titularidad estatal debe ser capaz de adaptarse al cambio con una actitud innovadora”.
En otro orden de ideas, el responsable de la Universidad ha descrito esta propuesta como innovadora, afirmando que permitirá «incentivar la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento en los campos vinculados a los objetivos del Puerto de Sevilla». De manera más específica, se relaciona con los desafíos asociados a la planificación, dirección y gestión de las actividades industriales y comerciales que tienen que ver con el tráfico marítimo o portuario.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación ha resaltado la importancia de las cátedras docentes, subrayando su habilidad para conectar con el tejido social y económico en el campo del conocimiento. A su parecer, esta integración «redundará en la calidad docente y en la transferencia». Además, ha enfatizado que la colaboración que comienza entre la Universidad y la Autoridad Portuaria de Sevilla es un «ejemplo de colaboración a seguir».
El evento también contó con la presencia del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver. Por parte de la Universidad de Sevilla, asistieron la vicerrectora de Análisis y Planificación Estratégica, Carmen Barroso; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Antonio Navarro; y el director de la Cátedra, José Luis Galán. Además, se hicieron presentes otras autoridades, como Ángel Pulido, director de la Autoridad Portuaria del Puerto de Sevilla. También hubo una notable representación del ámbito académico, así como de instituciones y empresas pertenecientes a la Comunidad Portuaria de Sevilla.
La nueva Cátedra se integra en las diversas iniciativas que combinan los esfuerzos de la Institución portuaria y la Universidad. Entre ellas se encuentra el Centro de Innovación, ubicado en el Polígono Astilleros, un lugar dedicado a la industria 4.0, logística, materiales y sostenibilidad. Además, se llevan a cabo estudios científicos en colaboración con las universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz, con el objetivo de profundizar en el conocimiento del estuario del Guadalquivir.