El encuentro en el Senado sobre salud pública abordó las enfermedades crónicas no transmisibles, destacando la necesidad de reestructurar el sistema sanitario tras la Covid-19. Expertos enfatizaron la importancia de políticas preventivas y un enfoque transversal en Atención Primaria para mejorar la salud comunitaria y gestionar eficazmente estas condiciones.
Uno de los temas centrales en el encuentro que tuvo lugar ayer en el Senado, titulado Principales desafíos para la Salud Pública: más allá de las pandemias, ha sido el de las enfermedades crónicas no transmisibles.
La aparición de la Covid-19 transformó de manera significativa el panorama de la salud. Las políticas sanitarias se orientaron principalmente hacia la prevención y la respuesta ante enfermedades transmisibles. Es fundamental, por un lado, prevenir futuras pandemias o manejarlas con mayor efectividad basándose en la experiencia adquirida. Sin embargo, también es crucial que una salud pública más robusta aborde otros retos presentes en sociedades avanzadas como la nuestra. En este sentido, la cronicidad y sus determinantes, destacando especialmente la obesidad, se convierten en objetivos esenciales.
Más de 60 alumnos discuten desafíos de salud pública en el Senado
Uno de los temas discutidos por los expertos fue este, en el marco del XVII Foro de Sanidad organizado por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG). Este evento se tituló Principales desafíos para la Salud Pública: más allá de las pandemias.
El CEPPyG se erige como una institución pionera en España, enfocada en la formación de líderes políticos que están actualmente en funciones. Su misión consiste en establecer un espacio de reflexión y debate, donde se analicen las corrientes de pensamiento contemporáneas. A lo largo de sus 37 foros, han participado destacados ponentes, tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo a tres premios Nobel, entre los cuales se encuentran figuras de gran renombre.
De acuerdo con el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud (2023), las enfermedades cardiovasculares, los tumores y las enfermedades respiratorias se encuentran entre las principales causas de muerte en España. Estas condiciones son todas consideradas como enfermedades crónicas no transmisibles.
En este contexto, María Dolores Rubio, quien es especialista en planificación y gestión sanitaria y ha ocupado el cargo de exdirectora general de Salud Pública en Castilla La Mancha y La Rioja, ha destacado la urgencia de realizar una reestructuración del actual modelo sanitario. “Para hacer frente a estos desafíos hay que apostar decididamente por las políticas de Salud Pública y fortalecer su papel de protección de la salud. El SNS debe dotarse de un enfoque más transversal, que apueste por seguir fortaleciendo y adaptar la Atención Primaria a la realidad de hoy, a través de un fuerte liderazgo digital, como principal apoyo y ayuda a los profesionales. Esto facilitará la relación con el paciente y pondrá en valor los nuevos perfiles profesionales en la atención del paciente”, señala la experta.
Los especialistas destacan que, además de este refuerzo, los registros de enfermedades no transmisibles se han transformado en la base fundamental de una estrategia efectiva en Salud Pública. Según Andreu Segura, epidemiólogo y experto en Medicina Preventiva y Salud Pública, “Conviene disponer de una información sólida y actualizada, en términos de exactitud y precisión, que permita un abordaje lo más adecuado posible desde el sistema nacional de salud. No obstante, la naturaleza de los factores de riesgo de tales problemas, así como las desigualdades en su distribución requieren medidas sociales y políticas que protejan y promocionen la salud comunitaria de un modo más eficiente y equitativo”.
En el transcurso de la jornada, se ha resaltado que este problema creciente está relacionado con diversos factores, tales como el envejecimiento poblacional, los hábitos de vida poco saludables y las desigualdades sociales. Esta situación genera una clínica compleja que resulta difícil de manejar y que tiene un elevado impacto en el presupuesto del SNS.
El Senado de España fue el escenario del encuentro, que contó con la colaboración de Boeringer Ingelheim. Más de 60 alumnos provenientes de todo el arco parlamentario y representantes de administraciones públicas de diversas partes del Estado se dieron cita para discutir sobre los desafíos que deben ser enfrentados en esta área.
La creciente cantidad de enfermos es cada vez más numerosa, compleja y policrónica. Según Rafael Bengoa, exdirector de Sistemas de Salud en la OMS y exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, “si controlamos las enfermedades crónicas podremos seguir desarrollando un sistema nacional de Salud Pública de calidad y sostenible económicamente”.
Esto requiere que actuemos de manera preventiva sobre la población sana y que brindemos apoyo proactivo a aquellos que ya padecen una o varias enfermedades crónicas, para que puedan manejar sus dolencias de forma efectiva con la ayuda de los profesionales.
Carmen Mateo, quien se desempeña como directora del CEPPyG, enfatizó que uno de los objetivos más importantes del Centro es la formación de los legisladores para las reformas venideras. «Nuestra función es actuar como un enlace, facilitando que los políticos accedan a expertos de alto nivel y adquieran el conocimiento necesario para desempeñar su labor de manera óptima», subrayó la directora.
El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, ha comentado que “a lo largo de su historia, la Universidad de Alcalá ha aceptado desempeñar un papel destacado, entre otras materias, en el ámbito de la medicina y la preservación de la salud”. Además, ha añadido que “el interés fundamental de la Universidad de Alcalá por este encuentro nace de la preocupación por avanzar hacia un mayor bienestar para los ciudadanos, por mejorar la cohesión social, así como la sostenibilidad de un sistema que pretende facilitar a las personas un futuro más saludable”.
Denise Quintiliano, quien es la directora de Corporate Affairs en Boehringer Ingelheim España, comentó que “el compromiso de Boehringer Ingelheim con la innovación va más allá del desarrollo de nuevos medicamentos. Nuestra misión es transformar la vida de las generaciones presentes y futuras y para ello, nos inspira el trabajo de colaboración con todos los agentes clave para caminar juntos hacia la transformación del sistema con cambios organizativos, culturales y tecnológicos para garantizar un cambio sostenible y real”. En este contexto, ella añade que “hemos intensificado nuestra labor para afrontar los desafíos vinculados a patologías prevalentes entre la población española”.