iymagazine.es
La presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea
Ampliar
La presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea

El Mapa del Emprendimiento 2024 revela la madurez del ecosistema emprendedor en España, pero alerta sobre la necesidad de revitalización

martes 22 de octubre de 2024, 15:15h
El Mapa del Emprendimiento 2024 revela que el ecosistema emprendedor en España ha madurado, con startups promedio de 3,19 años y un aumento en scaleups. Sin embargo, persiste la necesidad de revitalización debido a estancamiento económico y baja contratación. La Inteligencia Artificial destaca como sector en crecimiento, mientras que la brecha de género sigue siendo un desafío.

El ecosistema emprendedor en España ha llegado a un punto de madurez, lo que lo impulsa a explorar nuevas estrategias para su revitalización y el crecimiento de su modelo de negocio. Esta es la conclusión principal del Mapa del Emprendimiento 2024, elaborado por South Summit en colaboración con IE University. El informe muestra que las startups españolas tienen una edad promedio de 3,19 años, lo que indica un proceso continuo de consolidación y crecimiento, en comparación con los 3,12 años registrados en 2023. Además, se destaca que 2 de cada 10 startups en España ya han evolucionado hasta convertirse en scaleups, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales respecto al año anterior, reflejando así esta creciente madurez.

No obstante, el informe destaca la urgente necesidad de revitalizar el ecosistema, con el objetivo de aumentar sus cifras económicas, las cuales han permanecido estables durante los últimos cinco años. De hecho, solo un 18% de las startups españolas reporta un EBITDA positivo en 2024, una estadística que ha mostrado escasos cambios desde 2017.

¿Cómo puede el ecosistema emprendedor en España salir de esta situación y renovarse? La clave, según María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, radica en “saber adaptarse a las nuevas tecnologías. El ecosistema es maduro, con empresas muy cualificadas y emprendedores con gran capacidad de aprendizaje, pero entre todos necesitamos revitalizar el ecosistema y que siga creciendo”.

La dificultad para superar el techo del EBITDA se ve agravada por la congelación de los ingresos reales en las startups. Desde 2018, el porcentaje de emprendedores españoles que generan al menos 150.000 euros en sus proyectos ha permanecido estable, rondando el 35%, sin experimentar cambios significativos. De manera similar, las startups que reportan ingresos elevados (más de 500k euros) y aquellos con ingresos medianos (entre 150k y 500k euros) están estancadas en un 10%, lo cual no muestra grandes variaciones.

El Mapa del Emprendimiento 2024 señala una tendencia a la baja en las expectativas de contratación de las startups en España. Aunque se conservan perspectivas optimistas, con un 60% de las empresas que anticipa un aumento en su personal a corto plazo, este número ha disminuido progresivamente desde el 76% reportado en 2021.

Durante la presentación del Mapa del Emprendimiento 2024, Benjumea ha destacado que “la Ley de Startups, impulsada por todos los actores clave del ecosistema, celebra ahora dos años de logros. Este marco legal representa no el final, sino el inicio de un recorrido en el que debemos continuar colaborando para fomentar el crecimiento de las startups y mejorar su capacidad para atraer inversiones”.

IN MOTION: Un movimiento que tiene como objetivo el propósito de todo el ecosistema emprendedor.

En este escenario, el lema de la próxima edición de South Summit Madrid 2025 ha sido revelado por Benjumea. Este evento se llevará a cabo del 4 al 6 de junio: “In Motion significa que desde South Summit tenemos muy claro que necesitamos un movimiento con propósito, en el que participemos todos y que produzca impacto sobre los demás, sobre la economía y sobre el planeta”.

Uno de los sectores que está experimentando un notable crecimiento es el de la Inteligencia Artificial. Esta tecnología se ha convertido en la más utilizada por las startups en España, donde un 30% de ellas declara incorporarla en sus actividades diarias. Este dato representa un aumento significativo de 10 puntos porcentuales en comparación con el año 2022. Sin embargo, aún existe espacio para mejorar, ya que su implementación sigue siendo inferior a la de las startups en Norteamérica, que alcanzan casi el 40%, y al promedio del continente europeo, que se sitúa en 35%.

En la creación del Mapa del Emprendimiento 2024, se han evaluado más de 3.000 startups que participaron en la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid. De estas, un notable 81% corresponde a empresas internacionales. En este contexto, Juan José Güemes, quien es vicepresidente de IE University y presidente del IE Center for Entrepreneurship and Innovation, ha subrayado que “IE University es una institución fundada por y para emprendedores. Trabajamos para consolidar un ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel mundial. Como reflejo, el 30% de nuestros graduados presentes en 185 países decide emprender a lo largo de su carrera profesional”.

El perfil del emprendedor español permanece sin cambios.

En España, la inclusión de la mujer en el ecosistema emprendedor sigue siendo un desafío sin resolver. La distribución de fundadores en las startups españolas, que se mantiene en un 80%-20% a favor de los hombres, no ha cambiado en más de diez años. Como resultado, el perfil del emprendedor español continúa siendo el mismo: un hombre con una edad promedio de aproximadamente 38 años. Este individuo se distingue por su elevada formación académica, ya que casi el 100% posee estudios universitarios; además, un 63% complementa su educación con un máster, cifra que supera la media europea del 59%. Por otro lado, el 17% ha alcanzado un doctorado, lo cual es superior a la media de Norteamérica, aunque se queda cuatro puntos por debajo del promedio europeo.

La constancia se presenta como un rasgo distintivo del startupero español, además de su alta cualificación. Un notable 58% de estos emprendedores son considerados emprendedores en serie, lo que significa que han estado involucrados en la creación de al menos dos startups a lo largo de su trayectoria. De este grupo, un 54% reconoce haber enfrentado fracasos previos, mientras que el 35% ha conseguido vender alguna de sus startups.

Healthcare y Fintech continúan dominando el panorama actual.

La brecha de género en los exits es notable, ya que el porcentaje de mujeres emprendedoras que han conseguido vender su startup se sitúa 12 puntos porcentuales por debajo del de sus homólogos masculinos (24% frente a 36%).
Estos datos podrían ser la razón por la cual el porcentaje de mujeres que son emprendedoras en serie (38%) es considerablemente inferior al de los hombres (63%).

De acuerdo con el informe realizado por South Summit e IE University, los españoles muestran preferencia por dos sectores al momento de emprender: Healthcare y Fintech. Estos ámbitos también destacan por albergar startups que tienden a ser más duraderas, con una duración promedio de entre 4 y 5 años para las empresas del sector salud, mientras que los proyectos de Fintech suelen tener entre 1 y 3 años de existencia. En términos sectoriales, el Green Business, que hizo su aparición con fuerza en el Mapa del Emprendimiento del año anterior, se ha establecido como la cuarta industria más representativa en 2024.

El B2G: un sector aún por descubrir dentro del ecosistema emprendedor en España.

En todas las regiones que el Mapa ha analizado, se observa una clara tendencia positiva en el registro de patentes y la protección de los desarrollos propios de las startups. En este contexto, España muestra un incremento significativo, pasando del 15% al 20% de startups que indican haber desarrollado una patente en 2024. Sin embargo, a pesar de este avance, nuestro país continúa ocupando una posición rezagada en comparación con otras regiones, como Norteamérica, donde el porcentaje es del 30%, y Asia-Pacífico, que alcanza el 33%.

En lo que respecta al empleo, se observa que 7 de cada 10 startups españolas tienen entre 2 y 10 empleados, lo que representa un aumento del 2% en comparación con el año 2023. Si analizamos a los fundadores, es importante señalar que las startups dirigidas exclusivamente por mujeres han experimentado un crecimiento en los últimos tres años, aumentando del 6% en 2022 hasta alcanzar el 10% en 2024. Por otro lado, los equipos de fundadores mixtos han mostrado una ligera disminución durante este mismo periodo, cayendo del 35% al 31%, mientras que los equipos compuestos únicamente por hombres se mantienen estables en un 59%.

Respecto a la financiación de las startups, se observa que los fondos propios han aumentado del 44% en el año 2023 hasta alcanzar un 49%, consolidándose así como la opción más elegida. En contraste, la financiación a través de fondos privados ha experimentado una disminución de 4 puntos, situándose en un 29%. Por otro lado, los fondos públicos también han mostrado una caída, pasando del 7% al 5%.

El Mapa del Emprendimiento 2024 ha llevado a cabo un análisis sobre el perfil de los clientes que atraen las startups españolas. En este contexto, el segmento B2B se posiciona como el líder del mercado, representando un 31% como cliente exclusivo, lo que implica un aumento de 4 puntos en comparación con 2023. Además, este segmento también se combina con consumidores finales o administraciones públicas, alcanzando un total del 47%. Por otro lado, las startups orientadas al consumidor final, es decir, las B2C, apenas constituyen un 7% del mercado, lo que refleja una disminución de 2% respecto al año anterior.

En otro orden de ideas, este informe destaca el modelo de negocio B2G, o Business to Government, como una opción poco común, pero que podría atraer considerablemente a las startups. “En España, únicamente el 6% de las startups considera a las administraciones públicas como sus clientes, mientras que en otros mercados, como el total de Europa, ese porcentaje se eleva al 11% y en la región de Asia-Pacífico alcanza el 19%”, ha comentado Salvador Aragón, Chief Innovation Officer (CIO) de IE University. “De manera similar a la IA, la Administración Pública puede ofrecer una gran oportunidad para el surgimiento de nuevas startups e ideas innovadoras”, ha afirmado.

En la presentación, Jesús Herrero, director general de Red.es, también estuvo presente y expresó su opinión sobre el tema. Según él, “el impacto del ecosistema emprendedor como elemento tractor de nuestro país” es muy positivo. Para respaldar este ecosistema, contamos con diversos ejes de actividad que permiten a las startups españolas acceder a los ecosistemas más innovadores del mundo y participar en los encuentros tecnológicos y de emprendimiento más relevantes a nivel global.

Engracia Hidalgo, delegada de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento, ha señalado que “tenemos muy encorsetado el sistema de acceso a la prestación de servicios, así que debemos ser capaces de modificar la normativa para que las startups puedan acceder a la Administración Pública”.

En concordancia con esta idea, Daniel Rodríguez, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, también ha expresado su opinión: “Madrid ahora mismo es una ventaja competitiva para cualquier emprendedor, la cuarta ciudad de toda la UE. Nuestra misión desde las administraciones es no poner palos en las ruedas a los emprendedores; aún tenemos margen de mejora como clientes de las startups”.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios