Powerdot y Kempower realizaron un viaje de 1.000 km de Barcelona a París en un Audi Q6 E-tron, destacando la viabilidad de los viajes largos en vehículos eléctricos. Con solo tres paradas para recargar, optimizaron el tiempo y probaron métodos de pago, evidenciando el avance de la infraestructura de carga en Europa.
¿Es factible hoy en día emprender un viaje largo utilizando un vehículo eléctrico? ¿Cuáles son los beneficios de realizar recargas convenientes? Para responder a estas preguntas, Powerdot, un operador de puntos de recarga en Europa, junto con Kempower, un fabricante de soluciones de recarga rápida, decidieron evaluar su infraestructura de carga en destino. Este desafío consistió en recorrer 1.000 kilómetros desde Barcelona hasta París, todo ello a bordo de un Audi Q6 E-tron. Los protagonistas que se embarcaron en esta aventura fueron: Ferran Menescal, Sales Manager en Iberia de Kempower; Carlos Álvarez, director de operaciones de Powerdot España; y César Ciaurriz, coordinador de operaciones también en Powerdot España.
Ferran Menescal de Kempower comentó: "La planificación del recorrido fue adecuada, y durante todo el trayecto fue sencillo localizar estaciones de carga rápida, lo que pone de manifiesto el avance de la infraestructura para vehículos eléctricos en Europa."
El trayecto, que se realizó en apenas 12 horas, incluyó tres paradas estratégicas en estaciones de carga de Powerdot situadas a lo largo del recorrido. Las ubicaciones elegidas fueron el hotel Ibis Perpiñán, el supermercado Intermarché Massiac y el restaurante Léon de Bruxelles Bourges, todos ellos en Francia. Estas estaciones cuentan con la innovadora tecnología de carga rápida de Kempower, capaz de ofrecer cargas de hasta 200 kW en solo 30 minutos.
En total, el equipo dedicó únicamente 120 minutos a recargar el vehículo, aprovechando ese tiempo para disfrutar de un desayuno, comer algo ligero y estirar las piernas.
En el transcurso del viaje, se llevaron a cabo pruebas con diferentes métodos de pago, que incluyeron la aplicación de electromovilidad, el código QR que se encuentra en todos los cargadores, así como la tarjeta RFID. A pesar de que solo se hicieron tres paradas en esta ocasión y no se utilizó el TPV físico, es fundamental resaltar que esta opción está cada vez más disponible en un número creciente de estaciones de Powerdot, proporcionando así una alternativa cómoda para los usuarios.
Asimismo, el sistema de distribución dinámica de potencia de los cargadores fue utilizado por los viajeros, lo que permite una optimización en el tiempo de carga al asignar la energía de forma eficiente entre todos los vehículos que están conectados.
Powerdot se posiciona como el operador líder en Francia, contando con más de 5.000 puntos de recarga en funcionamiento. En España, sin embargo, nos encontramos con obstáculos que dificultan la implementación de nuestros puntos de recarga, tales como la burocracia, los trámites administrativos y la coordinación entre las diferentes administraciones y las compañías energéticas”, comentó Carlos Álvarez, representante de Powerdot. “A pesar de esto, los actuales 37.000 puntos de recarga operativos en España son más que suficientes para satisfacer las necesidades del parque de vehículos eléctricos. Los operadores como Powerdot continuamos comprometidos en proporcionar una mayor infraestructura de recarga ultrarrápida para todos los usuarios”, añadió.
En relación a esto, César Ciaurriz, representante de Powerdot, destacó que “las paradas para cargar coincidieron exactamente con los descansos naturales, por lo que la duración total del viaje no se vio repercutida”. Además, mencionó que “los viajes en VE no sólo son posibles hoy en día, sino que, en mi opinión, la experiencia de conducción no tiene nada que envidiar a la de un vehículo térmico.”
Con el objetivo de lograr 15.000 puntos de recarga en funcionamiento para el año 2025, la empresa se dirige hacia un futuro en el que cargar un vehículo eléctrico sea tan sencillo y común como cargar un smartphone.
Powerdot, según nos confirman, continúa centrando sus esfuerzos en la carga en destino, llevando a cabo una rápida expansión en lugares como supermercados, centros comerciales y restaurantes, con el fin de facilitar y optimizar la experiencia de los usuarios.