El periodista Iñaki Gabilondo ha ofrecido una profunda reflexión sobre el fenómeno de las fake news y la crucial función del periodismo radiofónico en la defensa de la democracia. Esta intervención tuvo lugar durante la conferencia inaugural del Congreso Internacional de la Radio, organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB y Cadena SER, que se celebra en el CaixaForum de Barcelona.
Gabilondo utilizó un símil recurrente: «En las inundaciones, como hemos comprobado estos días, lo primero que escasea es el agua potable». En este contexto, destacó que frente al exceso de información disponible para el público, es esencial preservar la calidad informativa. Para ello, subrayó que «tendremos que combatir las fake news haciendo extraordinariamente bien nuestro trabajo». Además, advirtió que detrás de estas noticias falsas existe toda una industria dedicada a difundir desinformación. En este sentido, afirmó que los medios deben posicionarse firmemente en defensa de la democracia, ya que «los medios son padres e hijos a la vez de la democracia».
La radio como medio vital en tiempos difíciles
El reconocido periodista mostró una perspectiva optimista respecto al auge de los podcasts, resaltando que mantienen elementos esenciales del medio radiofónico. Según Gabilondo, «para escuchar la radio no es necesario dejar de hacer otra cosa: la radio acompaña al latido del corazón». También enfatizó «la transversalidad» de la radio como un rasgo distintivo que fomenta un sentido comunitario, especialmente relevante en una época marcada por polarizaciones extremas. Recordó su larga trayectoria en el sector y cómo cada nuevo avance ha demostrado la robustez continua del medio radiofónico.
Una colaboración ejemplar entre instituciones
Durante los discursos inaugurales del congreso, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, elogió a los organizadores y calificó este evento como «un ejemplo de colaboración entre universidades y medios de comunicación». Coincidió con Gabilondo al resaltar el papel cívico del periodismo y afirmó que «la defensa de la democracia comienza con la defensa de la verdad», añadiendo que «la radio no entiende de fronteras sociales, culturales o nacionales». Describió los valores intrínsecos del medio afirmando que representa «compañía, información y comunidad».
Reflexiones sobre el futuro del medio radiofónico
Por su parte, el rector de la UAB, Javier Lafuente, reconoció a su facultad como un referente para generaciones enteras de periodistas e investigadores. También felicitó a Cadena SER por el centenario de Ràdio Barcelona, efeméride que ha propiciado esta reunión. Lafuente destacó que es fundamental debatir y compartir conocimientos para fortalecer el papel de la radio tanto en el ámbito comunicativo como en la sociedad.
Pilar Gil, vicepresidenta de PRISA, consideró el congreso como un «punto y final fantástico» para celebrar el centenario del medio. Agradeció a la UAB por su colaboración y subrayó la necesidad del trabajo conjunto entre las industrias radiales y las universidades. Finalmente, Carlos Núñez, presidente ejecutivo de PRISA Media, reflexionó sobre cómo «la radio ha afrontado la revolución digital fidelizando audiencias tradicionales mientras suma nuevas», además de ser un pilar fundamental en la memoria colectiva del último siglo.
El Congreso Internacional continuará esta tarde con diversas sesiones centradas en temas actuales como nuevas narrativas, publicidad en radio o modelos de consumo musical. Mañana se abordarán cuestiones relacionadas con inteligencia artificial y tecnología aplicada al medio. El evento concluirá con la lectura del Manifiesto Barcelona 2024 sobre el futuro del audio y puede seguirse en directo a través del canal oficial de YouTube de la UAB.