iymagazine.es
Congreso internacional sobre ciberseguridad infantil en UCAV y UNSTA
Ampliar

Congreso internacional sobre ciberseguridad infantil en UCAV y UNSTA

miércoles 20 de noviembre de 2024, 12:00h

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) y la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) han lanzado el I Congreso Internacional sobre Protección Infantil frente a ciber-peligros, que se llevará a cabo en marzo de 2025. Este evento busca promover el uso responsable de la tecnología y abordar problemas como el ciberacoso, grooming y adicción a dispositivos. Se ofrecerán ponencias, talleres y será accesible tanto presencial como virtualmente.

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) y la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), ubicada en Argentina, han dado a conocer el I Congreso Internacional sobre Protección Infantil contra Ciber-Peligros. Este evento se llevó a cabo en el salón de grados de la UCAV, con una conexión telemática que permitió la participación desde Tucumán.

Durante la presentación, Noelia Gutiérrez, directora del Grupo de Investigación en Diversidad Educativa (GIDE) de la UCAV, subrayó que “el objetivo del congreso es fomentar el uso responsable de las nuevas tecnologías”. Gutiérrez hizo hincapié en que, si bien las tecnologías ofrecen numerosas oportunidades, también presentan ciertos ciber-peligros que deben ser abordados.

Asimismo, Mercedes Sánchez, directora del Grupo de Investigación Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación y Factores de Salud Asociados (IDI TICS) de la UCAV, destacó la importancia de educar sobre estos hábitos desde la infancia. “Necesitamos prevenir y promocionar el buen uso de la tecnología”, afirmó Sánchez.

Un enfoque integral ante los retos digitales

Desde Argentina, Nadia González, directora del Proyecto de Investigación “La niñez y la comunicación digital: retos virales, grooming y ciberbullying”, participó telemáticamente para presentar datos relevantes sobre sus investigaciones. Ambas expertas coincidieron en que es fundamental abordar estos problemas desde etapas tempranas para evitar consecuencias graves en la salud infantil.

El congreso se centrará en diversos peligros asociados al entorno virtual y a fenómenos como la nomofobia. Se estructurará en cinco ejes temáticos: educación, salud, derecho, política y psicología. El objetivo es prevenir riesgos como la adicción a dispositivos móviles, el grooming, el sexting y el ciberacoso. Según datos proporcionados por la Fundación ANAR, tres de cada cien niños sufren acoso cibernético, siendo un 10% los que lo padecen durante más de un año.

Este importante congreso se llevará a cabo los días 20 y 21 de marzo de 2025 en ambas universidades. Se prevé una serie de ponencias impartidas por expertos internacionales, así como comunicaciones e talleres prácticos dirigidos tanto a investigadores como a familias interesadas en el tema.

Acceso abierto y participación global

Las jornadas están diseñadas para atraer no solo a profesionales del ámbito educativo y sanitario, sino también a cualquier persona interesada en este crucial asunto. La asistencia será gratuita mediante inscripción previa a través del sitio web del evento. Además, se ofrecerá la posibilidad de seguirlo tanto presencialmente como virtualmente desde cualquier parte del mundo.

Mercedes Sánchez. Presentación I Congreso Internacional Protección Infantil contra ciber-peligros

Noelia Gutiérrez. Presentación I Congreso Internacional Protección Infantil contra ciber-peligros

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios