La Universidad de Oviedo se ha consolidado como un referente en el ámbito de las cátedras de empresa e institucionales en España. La institución académica asturiana ha alcanzado un número comparable de cátedras a universidades de mayor tamaño, como las de Málaga y Granada, superando a otras como Sevilla, la A Autónoma de Madrid, Santiago de Compostela, Vigo o Cantabria. Desde 2021 hasta 2024, la universidad ha experimentado un incremento superior al 60% en el número total de cátedras, alcanzando las 52 en la actualidad.
La inauguración de la VI Jornada Anual de Cátedras de Empresa e Institucionales, que tuvo lugar esta mañana, contó con la presencia del rector Ignacio Villaverde, la directora general de Universidad Cristina González Morán y la vicerrectora Susana Luque. Este evento destaca la importancia de la colaboración entre la universidad, el tejido empresarial y las instituciones, y ofrece una plataforma para reflexionar sobre cómo las cátedras actúan como herramientas estratégicas que conectan el conocimiento académico con las necesidades sociales.
Un encuentro significativo para el desarrollo académico
Durante su intervención, Villaverde enfatizó que las cátedras son esenciales para establecer vínculos sólidos entre universidades y empresas. “Estas colaboraciones van más allá del ámbito económico; crean oportunidades en docencia, investigación y transferencia de tecnología”, afirmó el rector.
Susana Luque añadió que para las empresas colaboradoras, estas cátedras representan una vía para posicionarse como socios estratégicos, facilitando acceso a talento cualificado y promoviendo actividades formativas conjuntas. Desde la perspectiva universitaria, fomentan interacciones con líderes empresariales que enriquecen el entorno académico y alinean formación e investigación con las demandas del mercado.
Liderazgo en el sistema universitario español
La Universidad de Oviedo se destaca dentro del sistema universitario español por su compromiso con la excelencia académica y la transferencia del conocimiento. Con sus 52 cátedras, se posiciona al mismo nivel que universidades como Málaga y Granada, superando a otras instituciones como Sevilla (43) o Autónoma de Madrid (36). Esta comparación refleja un sólido compromiso hacia una colaboración efectiva con el sector empresarial.
A lo largo del tiempo, la universidad ha demostrado ser un actor clave en el avance científico y socioeconómico desde una perspectiva integradora. En este contexto competitivo también se encuentran instituciones destacadas como la Universidad de Zaragoza (102 cátedras) y la Universitat Politècnica de València (99 cátedras), donde Oviedo mantiene su enfoque en generar conocimiento relevante para responder a los retos contemporáneos.
Crecimiento notable en los últimos años
Entre 2021 y 2024, el número de cátedras en la Universidad de Oviedo ha crecido más del 60%, reflejando su adaptación a las necesidades del mercado laboral y al enfoque en áreas emergentes. Las ramas del conocimiento más representadas son Ingeniería y Arquitectura (18 cátedras) y Ciencias Sociales y Jurídicas (17), lo que indica una fuerte conexión con sectores productivos que requieren innovación constante.
A pesar del predominio en estas áreas estratégicas, también hay representación significativa en Ciencias (10 cátedras), mientras que Artes y Humanidades (4) y Ciencias de la Salud (3) tienen una presencia más limitada pero igualmente importante para garantizar un desarrollo multidisciplinario.
Colaboraciones clave para el desarrollo social
La distribución actual muestra un predominio claro en colaboraciones con empresas (26 cátedras), seguido por entidades institucionales (20) y fundaciones (6). Esto resalta no solo una relación estrecha con el sector privado sino también un compromiso por parte de la universidad hacia el desarrollo social mediante alianzas estables.
El evento celebrado incluyó presentaciones sobre cómo mejorar la conexión entre universidad y empresa, así como discusiones sobre el impacto positivo que estas relaciones pueden tener en la captación de talento. Expertos participaron activamente en mesas redondas donde se abordaron temas cruciales relacionados con formación, empleabilidad y transferencia del conocimiento.