iymagazine.es

Incorporación profesores

Diana Morant firma convenio para incorporar 1.091 profesores en universidades de Madrid
Ampliar

Diana Morant firma convenio para incorporar 1.091 profesores en universidades de Madrid

domingo 15 de diciembre de 2024, 10:00h

Diana Morant ha firmado el convenio del 'Programa María Goyri', que financiará la incorporación de 1.091 profesores/as ayudantes doctor en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. El Gobierno destinará 170 millones de euros para 656 plazas, mientras que la Comunidad aportará 112 millones para 435 más. Este programa busca reducir la temporalidad y precariedad en el profesorado universitario, mejorando así la calidad educativa y la investigación en España.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha formalizado el convenio para implementar el ‘Programa María Goyri’ en la Comunidad de Madrid. Este programa tiene como objetivo financiar la incorporación de **1.091 profesores/as ayudantes doctor** en las universidades públicas de la región.

El Gobierno de España destinará una inversión de **170 millones de euros** durante seis años para contratar a **656 profesores/as ayudantes doctor**, mientras que la Comunidad de Madrid aportará otros **112 millones de euros** para 435 plazas adicionales en el mismo periodo.

Morant ha subrayado que esta iniciativa busca “hacer justicia con la universidad pública madrileña” y resolver los problemas existentes para maximizar su potencial, ya que estas instituciones son fundamentales para el conocimiento, la competitividad y la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.

Objetivos del Programa María Goyri

Este convenio también fue firmado por el consejero de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno regional, Emilio Viciana, así como por los rectores de varias universidades, incluyendo a José Vicente Saz, Amaya Mendikoetxea, Ángel Arias, Joaquín Goyache, Guillermo Cisneros, y Javier Ramos.

El ‘Programa María Goyri’ permitirá incorporar más de 5.600 plazas de profesorado ayudante doctor a las universidades públicas españolas. El Ministerio ya ha acordado con todas las comunidades autónomas la implementación de este programa inédito, que busca abordar la temporalidad en el ámbito universitario.

Diana Morant destacó que este compromiso implica financiar **3.400 plazas** a nivel nacional durante seis años, lo que representa una inversión superior a **900 millones de euros** por parte del Gobierno. Además, se movilizarán otras **2.236 plazas** financiadas por las comunidades autónomas, sumando casi **600 millones de euros** en total.

Aumento significativo del profesorado ayudante doctor

El Programa María Goyri representa “la mayor incorporación de nuevo profesorado a las universidades públicas”. La ministra enfatizó que se prevé un incremento del **74%** en las plazas disponibles para profesorado ayudante doctor, marcando un hito histórico desde el inicio de la democracia en España.

Además, Morant resaltó que es la primera vez que un gobierno asume directamente los salarios del profesorado e investigadores universitarios desde que estas competencias fueron transferidas a las comunidades autónomas. Este esfuerzo refleja un modelo basado en el conocimiento y la meritocracia, garantizando igualdad de oportunidades.

La ministra también hizo hincapié en continuar fortaleciendo las universidades públicas mediante leyes que aseguren su independencia y autonomía financiera.

Cambio en el modelo docente universitario

En su discurso, Morant abordó la figura del profesorado ayudante doctor promovida por el Programa María Goyri. Este modelo busca eliminar el abuso asociado al uso excesivo del profesor asociado, una figura caracterizada por su precariedad laboral.

Aseguró que aunque se reconoce esta figura dentro del marco legal actual, no es aceptable que un profesor con permanencia estable sea contratado bajo condiciones precarias.

Mención especial a la investigación universitaria madrileña

Diana Morant también valoró “la potencia investigadora” de las universidades públicas madrileñas, destacando su notable desempeño en captar fondos para investigación entre 2018 y 2022. Durante ese período, estas universidades lograron obtener **1.139 millones de euros** en convocatorias competitivas nacionales y europeas, contrastando con los apenas **38 millones** captados por las universidades privadas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios