La Universidad de Salamanca y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han decidido unir fuerzas mediante un acuerdo de cooperación académica. Este pacto se centrará en temas cruciales como la seguridad alimentaria, el derecho humano a la alimentación, políticas públicas sostenibles y el fortalecimiento de capacidades parlamentarias. El rector, Juan Manuel Corchado, hizo este anuncio durante la inauguración del encuentro internacional titulado “Todo comienza con la alimentación”, que cuenta con la colaboración del Senado, entre otros organismos.
Este evento reúne a parlamentarios de América Latina, el Caribe, España y Portugal, así como a representantes de organismos internacionales y sociedad civil, quienes discutirán acciones legislativas para lograr la seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva de género en Iberoamérica y el Caribe.
Un foro histórico para el conocimiento
Durante su intervención, Corchado destacó que la Universidad de Salamanca, reconocida como la más antigua del mundo hispánico, ha sido un punto de encuentro entre saberes e instituciones durante más de ocho siglos. “Los desafíos actuales, como el cambio climático y la desigualdad, requieren un enfoque que combine conocimiento con acción política transformadora”, afirmó.
Por su parte, Eva Granados, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, enfatizó el papel fundamental que juegan los parlamentos en generar consensos para crear marcos normativos adecuados. Desde 2009, la Cooperación Española ha apoyado esta iniciativa, contribuyendo a aprobar más de 100 leyes en favor de la seguridad alimentaria.
Cooperación institucional y objetivos claros
El senador Gonzalo Robles resaltó el trabajo realizado por la FAO para sumar actores más allá de las diferencias políticas. La coordinadora General de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, Sonia Rojas, subrayó que “la desigualdad alimentaria tiene rostro de mujer” y urgió a legislar desde las realidades locales.
A lo largo del encuentro se busca fortalecer el compromiso político y académico contra el hambre y promover sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles. También se presentará una “Guía práctica para incorporar el enfoque de género en la labor legislativa”, esencial para impulsar políticas equitativas.
La Alianza Parlamentaria iberoamericana por la seguridad alimentaria es una red que integra a 22 capítulos nacionales del Frente Parlamentario contra el Hambre. Su objetivo es formular políticas que garanticen la seguridad alimentaria para las comunidades más vulnerables y transformar los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles.
A través del Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA), las universidades han aportado investigaciones clave que respaldan estas iniciativas legislativas. En este contexto, se reafirma que los parlamentos son esenciales para promover políticas que fortalezcan las democracias y aborden los desafíos sociales y ambientales actuales.