El Congreso Internacional HOPE25 ha llegado a su fin, dejando un fuerte llamado a comprender la educación y la investigación universitaria como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos globales actuales. Este evento reunió a investigadores de universidades de la Compañía de Jesús provenientes de 32 países, quienes presentaron más de 300 contribuciones científicas centradas en la esperanza.
Bajo el título «The Jesuit University in the 21st Century: A Project of Hope for the World», el congreso tuvo lugar en la Universidad Loyola, Sevilla, del 4 al 6 de junio de 2025. En su clausura, estuvieron presentes figuras destacadas como el presidente de la Fundación Universidad Loyola, Jaime Oraá SJ, y el Delegado del rector para Identidad y Misión en dicha universidad, José María Valverde Viqueira SJ.
Compromiso con una educación integral
Durante sus intervenciones, los oradores subrayaron la relevancia del congreso como un espacio que reafirma el compromiso de las instituciones jesuitas hacia una educación integral que combine la excelencia académica con una sólida responsabilidad social. Este enfoque está alineado con las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús.
Joseph Christie SJ, Secretario de Educación Superior de la Compañía de Jesús, instó a priorizar investigaciones prácticas que contribuyan a construir un mundo más esperanzador. “El principal desafío es mantener nuestra identidad y misión jesuita”, afirmó Christie durante su intervención.
A lo largo del congreso se presentaron un total de 260 comunicaciones, ofreciendo perspectivas valiosas para abordar los retos del siglo XXI desde diversas disciplinas como Ciencias de la Salud, Ingeniería, Ecología y Sostenibilidad, entre otras. Se enfatizó la importancia de la colaboración científica interdisciplinaria y la formación de estudiantes comprometidos con la justicia social.
Tendencias educativas y sostenibilidad
En el ámbito educativo, se discutieron metodologías innovadoras para fomentar el pensamiento crítico y la responsabilidad social. Las investigaciones en salud abordaron temas sobre espiritualidad y humanización para mejorar el bienestar mental y físico. Además, se presentó una variedad de propuestas para integrar la conciencia ambiental en los programas académicos.
Diversas intervenciones plenarias reunieron a académicos internacionales destacados que reflexionaron sobre los grandes desafíos contemporáneos. Entre ellos se encontraban nombres como Mark Lewis, Rafal Witkowski, y Jean-Paul Hernández SJ, quienes exploraron cómo formar individuos íntegros comprometidos con valores sociales y ambientales.
Nancy Tuchman, fundadora y exdecana de la School of Environmental Sustainability en Loyola University Chicago, destacó el papel crucial que juegan las universidades jesuitas en abordar crisis globales como el cambio climático. Tuchman enfatizó que “nuestra misión busca un cambio social transformador”, abogando por acciones colectivas e individuales hacia un futuro más esperanzador.