La Federación Española de Escuelas de Español para Extranjeros (FEDELE) ha expresado su preocupación ante los efectos que podría tener el nuevo Real Decreto 1155/2024, que desarrolla la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España. Aunque la federación reconoce algunos avances, como el reconocimiento de la validez de la docencia impartida por centros acreditados por el Instituto Cervantes, también advierte sobre aspectos negativos que podrían afectar la calidad educativa en el país.
Uno de los puntos más críticos es la ausencia de requisitos lingüísticos. El nuevo reglamento no exige un nivel mínimo de español para aquellos estudiantes que acceden a la educación superior, lo que podría permitir la entrada de alumnos sin las competencias necesarias para seguir con éxito sus estudios. Esta situación no solo perjudica a los estudiantes, sino que también compromete la reputación del sistema universitario español.
Propuestas para mejorar el sistema educativo
FEDELE propone establecer un requisito de competencia lingüística en español, sugiriendo un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, acreditado oficialmente mediante los Diplomas de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes. Este tipo de exigencia ya se aplica en otros países receptores de estudiantes internacionales, como el Reino Unido y Alemania.
La preocupación no se limita a la educación superior; también afecta a la Formación Profesional (FP). FEDELE señala que algunos centros privados están ofreciendo programas con escasos controles y sin garantizar una formación adecuada. Esto puede facilitar situaciones de inmigración irregular y comprometer aún más la calidad educativa.
Efectos negativos en el acceso a cursos
Otro aspecto alarmante del nuevo reglamento es la restricción impuesta a los estudiantes menores de edad. La normativa actual prohíbe el acceso a jóvenes que no han cumplido 18 años, ignorando las diferencias en los calendarios educativos internacionales. Esta medida genera desigualdades arbitrarias y puede dañar gravemente el turismo idiomático juvenil.
Desde FEDELE se han mostrado dispuestos a colaborar con diversas autoridades competentes para revisar y perfeccionar esta normativa. Su objetivo es contribuir a un marco legal que proteja tanto la calidad del sistema educativo como el prestigio del español como lengua internacional.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuáles son los riesgos de la nueva ley de visados de estudio según FEDELE?
FEDELE alerta que la ley impide la entrada de estudiantes menores y facilita el acceso de universitarios sin un nivel adecuado de español, lo que podría afectar la calidad del sistema educativo en España.
¿Qué propone FEDELE respecto a los requisitos lingüísticos para estudiantes internacionales?
FEDELE sugiere que se exija un nivel mínimo de competencia lingüística en español (nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) acreditado oficialmente, para asegurar que los estudiantes puedan seguir clases universitarias con aprovechamiento.
¿Cómo afecta la ley a la Formación Profesional (FP)?
La normativa también genera preocupaciones en el ámbito de la FP, donde algunos centros privados ofrecen programas con escasos controles y calidad formativa, convirtiendo estos cursos en vías fáciles de entrada al país y facilitando situaciones de inmigración irregular.
¿Qué impacto tiene la ley sobre los estudiantes menores de edad?
El nuevo reglamento excluye a los estudiantes menores de 18 años que desean realizar cursos de español, lo que provoca desigualdades arbitrarias y perjudica el turismo idiomático juvenil.
¿Cuál es la postura de FEDELE respecto a colaborar con autoridades competentes?
FEDELE manifiesta su disposición a colaborar con diferentes ministerios para revisar y perfeccionar la normativa, buscando un marco legal eficaz y alineado con estándares europeos que proteja la calidad del sistema educativo.