La plenaria del Senado ha dado un paso significativo al aprobar, por unanimidad, los artículos 1, 5 y 7 del proyecto de Ley 212 de 2024. Esta legislación busca modificar el esquema de financiamiento de las instituciones de educación superior (IES) públicas en Colombia. Sin embargo, a pesar de este avance, persiste la preocupación sobre la crisis estructural que enfrentan estas universidades. La parte más crucial de la reforma se someterá a votación el próximo 23 de septiembre de 2025.
Desde diversos sectores educativos se han alzado voces que claman por la aprobación de este proyecto, considerado como un anhelo que ha perdurado durante más de tres décadas. Estudiantes, rectores, docentes y trabajadores han manifestado su apoyo y la necesidad urgente de recursos que permitan consolidar el cambio histórico en el financiamiento público impulsado por el actual gobierno.
Aprobación Unánime en el Senado
El Senador Pedro Flórez, coordinador ponente del proyecto, destacó la importancia de esta iniciativa: «Este es un proyecto de ley que nos interesa a todos, el más importante que el Congreso pueda dejar a los colombianos. Hemos llegado a un acuerdo con ánimo conciliatorio para que el mensaje sea de unanimidad y no de distancia».
Los artículos aprobados incluyen:
- Artículo 1 (Objeto): Modifica los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 para establecer un nuevo modelo de financiamiento para las instituciones oficiales.
- Artículo 5 (Crecimiento progresivo de recursos): Asegura que las transferencias del Estado aumenten hasta alcanzar al menos el 1% del PIB en un plazo máximo de 15 años. Este punto representa un avance crucial al introducir una ruta clara para incrementar la inversión en educación superior pública.
- Artículo 7 (Vigencia): Establece que la ley entrará en vigor tras su sanción y publicación.
Puntos Clave para el Futuro Educativo
A pesar del progreso representado por el artículo 5, los artículos fundamentales son los 86 y 87. Estos artículos proponen un mecanismo para actualizar anualmente la asignación presupuestaria basado en el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) o el IPC, utilizando siempre el valor mayor. Esta actualización será vital para asegurar el funcionamiento adecuado de las instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias públicas.
Además, se contemplan recursos adicionales destinados a ampliar la cobertura educativa, reducir brechas regionales y fortalecer tanto las plantas docentes como administrativas. La aprobación definitiva permitirá garantizar la sostenibilidad financiera de las 67 instituciones públicas dedicadas a la educación superior y mejorará tanto el bienestar universitario como la calidad académica.
Se espera que el martes 23 de septiembre, durante una sesión matutina, se lleve a cabo una reunión delegada por la mesa directiva para conciliar propuestas antes de votar nuevamente en plenaria por la tarde.
Un Cambio Histórico en Educación Superior
Colombia está al borde de lograr una transformación significativa en más de tres décadas respecto al financiamiento educativo. El país aguarda que este martes se cumpla con una deuda histórica y se escuche atentamente a los estudiantes, quienes han luchado incansablemente para hacer realidad esta reforma tan esperada.
Ministerio de Educación inicia implementación territorial Clubes Ciencia Colombia 2025 – Semillas
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
77 |
Número de votos a favor en la plenaria del Senado |
1% |
Porcentaje del PIB destinado al financiamiento de educación superior pública |
15 años |
Plazo para alcanzar el 1% del PIB en financiamiento |
23 de septiembre de 2025 |
Fecha programada para la votación final del proyecto en plenaria |