iymagazine.es

Investigación racial

El sesgo racial influye en los testimonios judiciales, según un estudio universitario
Ampliar

El sesgo racial influye en los testimonios judiciales, según un estudio universitario

miércoles 11 de junio de 2025, 09:30h

Un estudio de la investigadora Sara Solà, egresada del Máster en Psicología Jurídica de la UCV, revela cómo la raza del acusado influye en la percepción de testigos de diferente color. Este "sesgo racial" afecta la atención a los detalles en los testimonios. Además, se demuestra que el nivel educativo no elimina errores de memoria. La investigación combina psicología del testimonio y lingüística computacional para analizar la credibilidad y complejidad de las declaraciones judiciales.

Un estudio revela el impacto de la raza del acusado en los testimonios judiciales

La investigadora Sara Solà, graduada del Máster Universitario de Psicología Jurídica en la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha llevado a cabo una investigación que pone de manifiesto la influencia de la raza del acusado en la credibilidad y exactitud de los relatos ofrecidos por testigos de diferentes orígenes étnicos. Este fenómeno, conocido como 'race effect' o sesgo racial, sugiere que los testigos tienden a recordar mejor las características faciales de personas de su misma raza.

En el marco de su tesis doctoral, Solà realizó experimentos en laboratorio utilizando dos relatos idénticos sobre un robo, variando únicamente la raza del ladrón: uno blanco y otro negro. Los resultados mostraron que los testigos blancos prestaban más atención a los rasgos étnicos del ladrón negro, mientras que se enfocaban en otros aspectos físicos cuando el ladrón era blanco. “El psicólogo forense debe considerar este sesgo racial durante un juicio”, afirma Solà.

La educación no protege contra errores de memoria

Además, la investigadora destaca que el nivel educativo del declarante no garantiza una mayor precisión en sus recuerdos. Aunque quienes poseen formación universitaria tienden a ofrecer testimonios más elaborados, ambos grupos presentan distorsiones similares en sus relatos. “La memoria es un proceso reconstructivo lleno de sesgos y subjetividad”, advierte Solà.

Una parte significativa del estudio se centró en analizar la exactitud de las declaraciones judiciales y los llamados “errores honestos”. Para ello, se aplicaron técnicas como la restauración mental del contexto, un método que busca recrear las circunstancias previas al recuerdo antes de que el testigo narre los hechos.

Análisis lingüístico para evaluar testimonios

Solà también introdujo un enfoque innovador al aplicar técnicas de lingüística computacional, que permiten transformar el lenguaje natural en datos matemáticos. Esto le permitió identificar patrones lingüísticos que correlacionan con variables psicológicas relacionadas con la veracidad del relato. “Los indicadores lingüísticos son esenciales para comprender cómo se expresa un declarante”, explica.

En cuanto a la actitud hacia el engaño, la investigación reveló que los declarantes menores de 40 años son más permisivos respecto a mentir en comparación con sus mayores. Este hallazgo plantea interrogantes sobre cómo las percepciones morales afectan el comportamiento durante un juicio.

Diferencias entre relatos libres y engaños simulados

Al comparar testimonios espontáneos con aquellos basados en engaños simulados, Solà encontró similitudes en longitud y complejidad, lo cual puede ser indicativo de veracidad. Además, se examinó cómo las creencias sobre lo que constituye un testimonio creíble influyen en cómo las personas narran sus experiencias ante un tribunal.

Este estudio aporta valiosos conocimientos sobre el funcionamiento de la memoria y su relación con factores raciales y educativos, lo cual podría tener profundas implicaciones en el ámbito judicial y psicológico.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios