Alicia Bolívar Cruz y Domingo Verano Tacoronte, profesores del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), han realizado un estudio que revela un notable sesgo de género en la percepción del uso de la tecnología generativa, específicamente ChatGPT, en el ámbito educativo. Según sus hallazgos, las docentes universitarias expresan una mayor preocupación por el posible impacto negativo que esta herramienta podría tener en el aprendizaje de sus estudiantes en comparación con sus colegas varones.
El propósito principal de esta investigación ha sido analizar los factores que influyen en la intención del profesorado para utilizar ChatGPT en su labor académica. Para ello, se llevó a cabo una encuesta electrónica dirigida a docentes de universidades públicas españolas, logrando recopilar respuestas de 249 profesores. El estudio indaga cómo la ansiedad provocada por esta tecnología y el género afectan su adopción en el aula.
Factores determinantes en la adopción de ChatGPT
Además, se examinaron otras variables relevantes como la percepción de que ChatGPT puede mejorar la eficacia y eficiencia docente (denominada expectativa de rendimiento), que resultó ser el factor más significativo. También se consideraron aspectos como el acceso a apoyo técnico y dispositivos compatibles, así como la percepción sobre la facilidad de uso. Tanto hombres como mujeres coinciden en que tanto la expectativa de rendimiento como la facilidad de uso son cruciales para decidirse a implementar esta inteligencia artificial generativa.
No obstante, el análisis reveló que las mujeres sienten una mayor ansiedad respecto a las posibles repercusiones negativas del uso de ChatGPT en el proceso educativo. Este temor se convierte en un obstáculo importante para su incorporación efectiva, junto con el miedo a hacer un mal uso de esta tecnología. Por lo tanto, los autores subrayan la necesidad de considerar las percepciones individuales, el género y otros factores contextuales al momento de implementar estrategias que promuevan el uso adecuado de la inteligencia artificial generativa en las aulas.
Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Technology Knowledge and Learning.